2001 - 2010
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Examinar
Examinando 2001 - 2010 por Título
Mostrando 1 - 20 de 119
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización del Plan de Estudios de la Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias.(IIMEC, 2004) Roldán Santamaría, LedaEsta investigación pretende identificar si el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias (Física, Química y Biología) que ofrece la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica, está actualizado de acuerdo con las demandas de la sociedad costarricense y de acuerdo con el desarrollo científico y tecnológico; además identificar cuáles son los cambios que requiere dicho plan para actualizarse. Se presentan como objetivos los siguientes: • Evaluar el plan de estudio para la formación de Licenciados en la Enseñanza de la Física, la Química y la Biología y determinar así las necesidades de dicho plan. • Identificar los cambios que requiere el actual plan de estudios, para presentar una propuesta de malla curricular para la formación de Licenciados en la Enseñanza de la Física, la Química y la Biología. • Formular una propuesta curricular actualizada del plan de estudios para la formación de Licenciados en la Enseñanza de la Física, la Química y la Biología. Se elaboraron varios instrumentos para la obtención de la información, como son las entrevistas abiertas, un cuestionario y una encuesta, los cuales fueron aplicados a funcionarios escogidos según la información requerida. Después del análisis de los resultados se presenta una propuesta ante las autoridades de la Escuela de Formación Docente, así como la redacción de los informes correspondientes y la elaboración de artículos científicos. La propuesta se incluye en este documento.Ítem Análisis Bibliométrico a la Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación(INIE, 2007) Vargas Bolaños, Rebecca; Madrigal Vargas, YorlennyEste proyecto tuvo como objetivo general desarrollar un estudio bibliométrico del uso de las fuentes de información en los artículos presentados a la Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación del INIE, del año 2001 al 2005, para determinar el impacto que obtienen los diferentes indicadores bibliométricos como autores, instituciones, países, antigüedad, idioma y tipología documental. El aporte de este estudio sobre el uso de información en los artículos de la revista electrónica, busca mostrar qué fuentes de información utilizan l@s autor@s-investigador@s en este periodo. La base del estudio son las referencias bibliográficas contenidas en éstos. A este estudio se le da un enfoque cuantitativo porque aplica técnicas bibliométricas que permiten por medio de la estadística describir las preferencias y necesidades de los autores e investigadores en el uso de la información para producir sus artículos científicos. Como resultados más significativos se identificó que las fuentes de información más utilizadas fueron monografías con un grado de envejecimiento de 9 años, escritos en español y producidos en el país. Se identificó un grado moderado de endogenismo, indicador que no se analizó profundamente en este estudio. Se indican las siguientes conclusiones: • La revista electrónica inicialmente no contaba con políticas de presentación normalizadas internacionalmente, por lo que las referencias fueron elaboradas de forma libre por parte de los autores. • Los autores tuvieron dificultades para elaborar las referencias bibliográficas en los primeros años de edición. No seguían ningún modelo y tampoco las instrucciones dada por el Comité Editorial. A partir del 2004 se elaboró un instrumento para guiar a los autores en la elaboración de las referencias, sin embargo se han encontrado problemas de ajuste con algunas citas. • Hubo un total de 2.167 citas en los 108 artículos analizados. • Alguna de la documentación utilizada por los autores y las autoras data de hasta un siglo atrás, esto tiene fundamento porque es información histórica y de base para elaborar los artículos, de acuerdo con el tema abordado en los mismos. La edad promedio de la bibliografía utilizada es de 9 años, la cual se encuentra dentro de lo aceptado por los parámetros para las ciencias sociales. • La mayoría de los autores utilizan información en su lengua materna. Esto está relacionado con una preferencia hacia la lectura en su propia lengua que en un idioma foráneo, o bien, que tienen dificultades para la lectura en otros idiomas. • Se utiliza una mayor cantidad de libros, que otro tipo de documentos, siendo en la comunidad científica las publicaciones periódicas el medio más inmediato para la divulgación del conocimiento. Sin embargo este es un comportamiento generalizado en las ciencias sociales. • Utilizan “et al.” para referirse a otros colaboradores, invisibilizando a los coautores del material, por lo que no se refleja una verdadera producción científica. Esta indicación la hacen debido a los diferentes modelos existentes para elaborar referencias bibliográficas. A partir de esta investigación se ha solicitado en el instrumento que indiquen todos los nombres de los autores de los materiales utilizados. • La producción nacional y específicamente de la UCR y MEP fue la más utilizada, lo que refleja un ámbito local muy fuerte, esto debido a la especialidad de la revista, a la formación de los autores y al contexto local. Sin embargo podría ser beneficioso para las futuras contribuciones tomar en cuenta producción externa para realizar estudios comparativos, o con visiones más amplias.Ítem Análisis de las funciones y valoración de la carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y los agremiados de la Asociación Nacional de Educación (ANDE)(INIE, 2010) Cordero Cantillo, Rebeca; Molina Rojas, Noilin; Páez Cerdas, Wendy; Vargas Sandoval, YensiEl presente informe ofrece los principales resultados de la investigación “Análisis de las funciones y valoración de la carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y los agremiados de la asociación Nacional de Educadores (ANDE)”. La misma fue desarrollada por un equipo de investigación del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, durante el 2009 y 2010. El objetivo central de este trabajo fue diagnosticar las funciones que cumplen los y las docentes de primaria afiliados a la ANDE, así como valorar la carga laboral del puesto docente. El estudio se desarrolló con docentes de escuelas públicas y subvencionadas, correspondientes a las siete provincias existentes en Costa Rica. Los resultados señalan que las y los docentes de primaria enfrentan una sobrecarga de tareas, que se refleja en las horas extra no remuneradas y laboradas por esta población para atender funciones inherentes a su puesto (trabajan 15 horas extra o menos o el equivalente de 22.5 lecciones extra por semana). En esta línea, se estableció que las tareas que se llevan a cabo en los horarios extemporáneos son muy variadas, y se relacionan con actividades propias del proceso de enseñanza-aprendizaje, labores administrativas y otras. Además, se encontró que en el marco de convenios y compromisos adquiridos por el Ministerio de Educación Pública, se asignan anualmente una gran cantidad de actividades y tareas a la población docente, que suman al recargo laboral. En el caso de las mujeres educadoras, las cuales representan el 80 por ciento de la muestra del presente estudio, se concluyó que enfrentan una triple jornada laboral, ya que además del trabajo remunerado como docentes, ellas cumplen labores no remuneradas demandadas por su cargo en tiempo extra y además asumen tareas domésticas y de cuido en sus familias. Adicionalmente, se determinó que las y los docentes enfrentan niveles de cansancio emocional entre medio y alto, lo que pone en evidencia una disminución o pérdida de sus recursos emocionales. No obstante, las y los educadores se encuentran realizando personalmente en su trabajo, y por ello, muestran sentimientos de competencia y eficacia en sus labores. También, el estudio encontró que las y los maestros perciben a nivel social, una desvalorización de su trabajo; pero presentan una auto percepción muy satisfactoria de su labor, ya que la catalogan de gran valor social. Finalmente, el estudio plantea una serie de retos que deben asumir las y los educadores, junto con los gremios que les representan, frente a esta situación de recargo laboral que vive la población docente de primaria en el ámbito nacional.Ítem Análisis de los planes de estudio de las Escuelas de Formación Docente y Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa rica, para una posible vinculación del curso “Respeto toda forma de vida” impartido por la WSPA.(INIE, 2010) Arroyo Zuñiga, Jessie; Murillo Aguilar, OsvaldoLa Sociedad Mundial de Protección Animal (WSPA), preocupada por la formación de docentes cada vez más respetuosos de toda forma de vida, ha considerado necesario promover este interés desde su proceso de formación académica, por lo que se plantea la necesidad de estudiar los planes de estudio de las carreras pertenecientes a la Escuela de Formación Docente y la Escuela de Orientación y Educación Especial, de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica; con el fin de identificar aquellos contenidos más compatibles con la temática del respeto a toda forma de vida. Para esto, se elaboró el proyecto denominado “Análisis los planes de estudio de las Escuelas de Formación Docente y Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica, para una posible vinculación del curso “Respeto toda forma de vida” impartido por WSPA, del cual se pueden destacar algunos resultados como los siguientes: La mayoría de los cursos con mayores puntos de vinculación con el programa de Respeto a toda forma de vida, se caracterizan por ser cursos optativos para los y las estudiantes de educación, por ende es factible que no todos los y las estudiantes lleguen a cursarlos. Una posible vinculación de esta iniciativa de WSPA, con los planes de estudio de las carreras de educación y de otras facultades, es precisamente, involucrarse y estudiar los programas de estudio de los cursos conocidos como Repertorios o Seminarios de Realidad Nacional, los cuales pertenecen a la Facultad de Estudios Generales. Los cursos con temáticas y características ambientales y ecológicas, parecen abarcar el contenido del medio ambiente de una manera amplia sin enfatizar necesariamente, en el bienestar animal o el cuido de las mascotas. Por ello se puede concluir que estos cursos se enfocan más desde la perspectiva conservacionista, que desde el bienestar animal.Ítem Análisis del malestar laboral en los entornos educativos e implementación de programas virtuales y presenciales para prevenir ese malestar laboral en el profesorado(INIE, 2008) Rubio Alcalá, Fernando; Bonilla Sandoval, Lastenia Ma.El tema principal de esta investigación es el estrés y su incidencia en la figura del docente costarricense. El proyecto pretende trazar un plan de investigación donde se articule tanto el análisis de la situación como las vías de prevención; el tema se aborda desde tres perspectivas: • Fuentes o causas de tensión o de preocupación. • Estilos de afrontamiento. • Consecuencias en el estado físico de la persona. Es una investigación de tipo exploratorio, el método utilizado fue tanto el método cualitativo como el cuantitativo. Se eligieron ambos por su complementariedad. La población a la que va dirigido son los docentes de las instituciones públicas de la zona oeste de la provincia de San José, de diversos niveles: preescolar, primaria y secundaria. Para recoger la información se utilizaron fuentes documentales, entrevistas en profundidad e informales, encuestas, observación y escritos personales. Las primeras conclusiones que se alcanzaron fueron: • Las instituciones educativas elegidas para la investigación presentaron, en relación a la deserción y repitencia, el mismo comportamiento que describe el Informe del Estado de la Nación desde varios años atrás. En ellas, el número de grupos desde el primer nivel hasta el último presenta una disminución de un 60% en el 2006. • El número de alumnos por aula promedio en las instituciones de primaria y secundaria elegidas fue de 33 alumnos. El rango de promedios es la institución estuvo entre 28 y 45 alumnos por aula. • Los comportamientos que reflejaron los directores en sus funciones administrativas evidenció la necesidad de que la mayoría de éstos reciban capacitación para ejercer esta labor. Un punto importante que ellos deben reconocer es que una buena planificación de las actividades a realizarse en la institución favorece notoriamente el ambiente laboral; la improvisación o la no resolución de un asunto aumenta notoriamente el malestar laboral. • Debido a que los niveles de estrés autopercibido se hallan entre “algo” y “bastante” según la escala propuesta, más cercanos al primero que al segundo, se puede afirmar que el profesorado de Costa Rica se encuentra en los límites de los promedios teóricos establecido para esta población. Sin embargo, esto no elimina la necesidad de dar capacitación en el manejo del estrés, para evitar que en algunos casos se llegue al estado denominado “quemado”. • El sexo no parece introducir variabilidad en el punto anterior. • El sentimiento de pertenencia al MEP entre los docentes en ejercicio en las instituciones educativas preescolar, primaria y secundaria, es casi nulo. Ellos identifican MEP con oficinas centrales, sin considerar que ellos son la parte mayoritaria del este Ministerio.Ítem Análisis histórico jurídico de las relaciones UCR-FUNDEVI en la Gestión de la Universidad de Costa Rica(INIE, 2007) Cascante Salas, WarnerEsta investigación tuvo como objetivo principal elaborar un insumo de tipo legal, que fortalezca la gestión universitaria, al brindar seguridad jurídica y disminuir los riesgos en las relaciones entre la Universidad de Costa Rica y FUNDEVI. Las actividades realizadas para llevar a cabo esta investigación fueron: • Elaboración de un inventario documental acerca de la jurisprudencia interna y externa a la Universidad de Costa Rica que se ha referido a Fundevi. • Elaboración de un documento analítico que recopila y sistematiza analíticamente ese acervo documental bibliográfico que se ha producido durante las tres décadas atrás • Realización de Mesa Redonda: Retos y desafíos históricos del uso de Fundaciones por parte de las Universidades Públicas en Costa Rica” • Elaboración de artículo para publicación en revista académica: Origen, naturaleza y manifestaciones de la fundación como persona jurídica...” Los resultados más relevantes fueron: • Cumplimiento a cabalidad de las actividades previstas en el cronograma. • Se concluyó el cuadro inventario de doctrina, jurisprudencia y legislación sobre Fundaciones. • Se han identificado otros subproductos del presente proyecto, entre ellos artículos y eventualmente las bases para reformar integralmente la Ley de Fundaciones que data de 1973, cuya modificación debería considerar los componentes genuinos de esta figura jurídica, así como la experiencia peruana, alemana, italiana y en especial, la española, así como algunos contenidos en la presente investigación. Presenta como anexos el artículo “Análisis histórico jurídico de la relación UCR-FUNDEVI en la gestión de la UCR”; Cuadro recopilación de pronunciamientos, estudios, resoluciones y otros referentes a las fundaciones;y el Informe de la Mesa Redonda.Ítem Análisis situacional en el área educativa de las zonas de presencia de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica: Fundamento para el desarrollo de un programa en investigación educativa.(INIE, 2008) Gonzaga Martínez, Wilfredo; Camacho Brown, Lolita; Rojas Conejo, Daniel; Watson Soto, HanniaLa propuesta de investigación planteada desde el Instituto de Investigación en Educación (INIE) y la Sede del Atlántico, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, se enmarca dentro de la lógica de descentralización y regionalización de programas académicos, cuya finalidad es la contribución al desarrollo socioeconómico y cultural en el área de influencia de la Sede en los tres campos del quehacer de la Universidad. Esto se lograría mediante el mejoramiento cualitativo de la formación de profesionales, en donde se incorporen las nuevas alternativas planteadas por diferentes grupos, comunidades e instituciones, los cuales responden a las necesidades tanto de transformación y mejoramiento de la calidad de vida cono de una sostenibilidad en su desarrollo. A partir del análisis situacional que se realiza a través del diagnóstico sobre las necesidades y perspectivas futuras en la región, se logran definir prioridades de investigación desde la educación, así como la elaboración de una propuesta en la cual se integran tanto la perspectivas de desarrollo como la formulación de proyectos que respondan a las necesidades de las comunidades en las que tiene influencia directa la Sede del Atlántico. Tras los resultados que se obtienen de la investigación, se plantea en la propuesta citada el fortalecimiento de la investigación educativa en los planes y programas de estudio, así como en gestión interinstitucional en los tres ejes, definidos por la Sede: el primero sobre “Sistema de producción, uso sostenible de cuencas de agua, biodiversidad”, el segundo sobre “Educación para el desarrollo sostenible y pluricultural” y el tercero sobre “Patrimonio cultural, recurso arqueológico, diversidad cultural, étnica y lingüística”. Con tal propósito se programan acciones que orienten el quehacer de la Sede en la Acción social, la docencia y la Investigación. Por último, se trazan constructos de investigación educativa y sus respectivas temáticas que pueden orientar su estudio desde el área de la educación.Ítem Aprender jugando: Evaluación de la Célula Microcosmos de Vida.(INIE, 2006) Fonseca González, VanessaEste proyecto tuvo como propósito describir de que manera se incluyó el disco compacto “La célula: Microcosmos de vida” como una herramienta complementaria en el proceso de construcción de conocimientos sobre la célula entre estudiantes y profesores de noveno año. Valorar si el juego, brinda las herramientas conceptuales básicas para resolver los retos impuestos en las diferentes actividades del juego. Este disco es la primera producción de su tipo en Costa Rica. De ahí que sus condiciones de distribución y recepción son únicas y no hay antecedentes en el país de aplicaciones semejantes usadas en educación. Para realizar esta investigación se realizaron entrevistas personales y telefónicas a aproximadamente 9 personas, revisión de facturas de compra de CD, listas de participantes y capacitadores facilitadas por el INIE, y talleres. Como resultados más sobresalientes, están que algunos docentes demostraron ansiedad al no saber qué hacer o cómo jugar, otros exhibieron tensión producida por no saber las respuestas de algunas preguntas. La dinámica del juego tiende a acelerarse después de la etapa en el laboratorio. Lo que indica que en este sitio el usuario poco experimentado con este tipo de aplicaciones naturaliza su modo de navegación e interactividad con el juego. Entusiasmo generalizado. La novedad de la aplicación para algunos usuarios se demostró en curiosidad y asombro. Esto generó un involucramiento muy alto de parte de los participantes. Como conclusiones más importantes se enumeran las siguientes: • El potencial del juego en análisis continúa siendo una propuesta de valor para docentes y estudiantes quienes afirmaron disfrutar y aprender en el proceso. • Los problemas de distribución del juego y su nula circulación minimizan o invisibilizan el impacto que este realmente podría tener en el aula. • El error que se generó en el proceso de quemado del texto impide su utilización en plataformas de computadoras Apple. Esto puede ser corregido en próximas ediciones. • Reconstruir más fielmente el proceso de recepción en el aula, solo se podría hacer en un ambiente natural lo que supondría la utilización de una metodología diferente: etnografía de audiencias.Ítem Los arquetipos femeninos en la publicidad televisiva como parte de los procesos de educación informal(INIE, 2008) Villarreal Montoya, Ana Lucía; López Gianoli, TatianaEl objetivo general del proyecto es analizar los arquetipos femeninos que utilizan / reproducen los mensajes publicitarios televisivos que muestran a mujeres y establecer la relación existente entre estos y la cultura patriarcal. Con el fin de analizar el contenido de una muestra de anuncios publicitarios desde la perspectiva de arquetipos femeninos se tomará como guía metodológica categorías propuestas por Daniel Prieto con su planteamiento “análisis de mensajes” y Van Dijk en “análisis crítico del discurso” que resultan ser perspectivas complementarias. Como fase previa al análisis de los anuncios publicitarios se confecciona una ficha de identificación para cada uno que contiene los siguientes elementos: Título, fecha, productor, producto o servicio que ofrece, medio de comunicación donde aparece, horario de transmisión y público meta. Además se establecieron los siguientes criterios para seleccionar los comerciales: • Que incluyeran a mujeres, en cualquier etapa de la vida • Que tuvieran una duración de 30 segundos • Podían incluir hombres • Que se hubieran pautado en el mes de marzo. • Que se presentaran en los canales comerciales costarricenses, lo cual no se logró por las bases de datos con que se contó incluían comerciales que fueron pautados en canales de televisión por cable. Los comerciales revisados fueron pautados en los canales nacionales: 2, 4, 6, 7, 9, 11, 13, 38, 29, 42, 33 y tres canales de Cable Tica y tres de Amnet que se alternan durante el mes. Se hizo una preselección de 104 comerciales, con los criterios anteriormente citados. La investigadora responsable revisó la preselección y redujo la muestra a 30 comerciales: Para ello se tomaron criterios definidos: que tuvieran duración de 30 segundos, que incluyeran mujeres y que fueran de productos y servicios variados. Entre las conclusiones del estudio se mencionan las siguientes: • Se concluye que a la hora de revisar cada unos de los comerciales elegidos para la investigación, se logró constatar la presencia de mayor cantidad de cautiverios femeninos que de arquetipos femeninos, ya que abundan los cautiverios en categorías como la de abarrotes, detergentes y telepromos. Lo anterior denota y ejemplifica la forma en que la imagen de la mujer es usada dentro de los comerciales y en los medios de comunicación en general, se retrata su forma oprimida como parte de la vida diaria y acontecer “normal” del género en particular. • Se encontró la presencia del arquetipo de madre y una abundante presencia del cautiverio de la madresposa, lo cual concuerda con la cultura patriarcal, ya que esta propone como el deber ser de las mujeres el ser madres, pero más que ello madresposas, seres que viven para otros. • Se constata que existe una concordancia entre cautiverios, arquetipos y las categorías en que se agruparon los comerciales; así como entre estos y los espacios (públicos y privados), puesto que categorías en donde el espacio privado es de gran importancia obtuvieron una gran cantidad de cautiverios y escasos arquetipos; mientras que categorías y comerciales en donde imperaba el espacio público había mayor cantidad de arquetipos; sin embargo, su número nunca excede a los cautiverios.Ítem El autismo en Costa Rica, mitos y realidades.(INIE, 2009) Cabezas Pizarro, Hannia; Fonseca Retana, GerardoEsta investigación tiene como objetivos, elaborar un documento que presente las creencias más frecuentes de padres, y profesionales sobre el autismo en Costa Rica; reforzar los aspectos (creencias) con sustento científico, aclarando y ampliando en aquellos en donde se encuentran errores que distorsionen la percepción de las características del síndrome y de las personas que lo portan, además del tratamiento de las misma; y elaborar dos manuales uno básico para padres que oriente, al menos en los primeros pasos del proceso de educación y tratamiento de sus hijos e hijas con autismo y el otro que oriente, en cuanto al manejo conductual, a los profesionales que atienden a la población con autismo. Para la elaboración de este documento, durante los meses de febrero, marzo, abril del 2006, se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre las diferentes publicaciones tanto dentro como fuera del país en relación con el síndrome del autismo. Dentro de los temas revisados se apuntan: a) El desarrollo del concepto a través de las diferentes épocas, tomando como punto de partida el año 1943, cuando es descrito por Leo Kanner y su evolución hasta nuestros días, pasando por las diferentes definiciones como: 1. El autismo como trastorno emocional 2. El autismo como trastorno neurológico y 3. Diferentes teorías que pudiesen dar una explicación del autismo desde una condición neurobiológica dentro de las que citamos: el espectro autista, las teorías de la mente y el autismo como trastorno de la función ejecutiva. b) Revisión de investigaciones realizadas con padres y documentos específicos sobre el entrenamiento a padres. Como parte de los procedimientos empleados, se encuestaron a padres y madres de diferentes zonas del país. Se brindaron asesoramientos, y charlas tanto a padres como a maestros. El resultado de esta investigación se canaliza hacia la confección de dos instrumentos que sirvieron como base para elaborar un cuestionario para maestros y maestras y un cuestionario para padres y madres de familia. Entre los logros obtenidos de este proyecto se encuentran dos publicaciones: Manual para padres: modificación de conducta y Manual para maestros: manejo de conducta-lectura. Como beneficio académico, es la primera investigación que se hace en Costa Rica, sobre autismo en este nivel, y esto permite ir elaborando un perfil de las personas, sus familias y profesionales que trabajan en el campo; cómo perciben esta discapacidad y cómo se relacionan estas persona.Ítem Autoevaluación con miras a la acreditación en la Escuela de Formación Docente.(INIE, 2004) Chacón Ramírez, SilviaEl propósito principal de esta investigación es constituirse, como ya se ha venido logrando, en insumo para la toma de decisiones en la búsqueda del mejoramiento de los planes de estudio; pero adicionalmente constituirse en el insumo básico para el proceso de acreditación de las carreras de Educación Primaria y Preescolar, ante el Sistema Nacional de Acreditación (SINAES). Este informe utiliza como documentos base los informes diferenciados que se generaron para cada uno de los planes de estudio, los cuales estaban establecidos como metas del proceso, así como otros informes parciales. Esta investigación es de tipo evaluativa, la cual es considerada como parte de la investigación educativa. Más específicamente tiene su interés en la práctica educativa, para obtener su cambio, es decir es una investigación que se orienta hacia lo político. A continuación se enlistan los objetivos propuestos, así como su grado de avance: • Autoevaluar con base en 6 factores (plan de estudios, docencia, personal académico, población estudiantil, organización y administración, recursos financieros, físicos y materiales las carreras de Bachillerato en Educación Primaria, Bachillerato en Educación Preescolar y Bachillerato en Núcleo Pedagógico (secundaria). Grado de avance: Se logró en forma completa para los Bachilleratos en Educación Preescolar y Educación Primaria. En forma parcial para el Núcleo Pedagógico, que por efectos de tiempo y falta de recurso humano no se logró el alcance propuesto. • Proponer insumos para organizar y ejecutar planes de autorregulación para la Escuela de Formación Docente en función de las carreras seleccionadas. Grado de avance: Se logró completamente. Dentro de cada informe diferenciado (preescolar, primaria y secundaria) se incorporaron recomendaciones para la autorregulación correspondiente a los diferentes factores. Lo mismo que en el informe unificado. • Brindar al Centro de Evaluación Académica, retroalimentación para la construcción reflexiva de un modelo de autoevaluación. Grado de avance: Completo, se logran insumos, la caracterización de un modelo de autoevaluación. Las recomendaciones para el Centro de Evaluación Académica y la Escuela de Formación Docente se concretan de manera muy general, aunque se ofrecen recomendaciones específicas. El desarrollo metodológico fue en tres fases que constituyeron el proceso investigativo y sus respectivas etapas. Las fases son: 1. Organización previa para el inicio de un Plan Operativo 2. Inicio del Plan Operativo 3. Organización y ejecución de un plan de regulación.Ítem Caracterización de las escuelas unidocentes en los cantones de Turrialba y Paraíso. Una propuesta para fortalecer su desarrollo educativo.(INIE, 2009) Camacho Brown, Lolita; Gonzaga Martínez, Wilfredo; Watson Soto, HanniaEl proyecto pretende caracterizar las escuelas unidocentes en los cantones de Turrialba y Paraíso, y elaborar una propuesta de desarrollo para mejorar su funcionamiento, que sirva de insumo al Ministerio de Educación Pública y a las Universidades para la formación de docentes de educación primaria. Es importante aclarar que el proyecto no se pudo desarrollar en el cantón de Paraíso puesto que las personas que dirigen las instituciones educativas unidocentes no facilitaron la información. El universo de este estudio está compuesto por un total de 93 escuelas unidocentes del cantón de Turrialba. Utilizando el muestreo casual o incidental la muestra queda conformada por 14 escuelas que corresponden al 15% de la totalidad de instituciones unidocentes del cantón de Turrialba lo que representa una muestra significativa. Para la recopilación de la información pertinente del estudio se realizó una visita a cada institución seleccionada en la muestra y se emplearon las siguientes técnicas: cuestionario, observación y registro fotográfico. Se efectúa un análisis estadístico descriptivo complementando con las observaciones realizadas por el equipo investigador y con referencias teóricas. Se elaboró la propuesta de desarrollo, la cual se planteó desde la investigación acción considerando que el conocimiento para impulsar estas instituciones debe originarse en los propios contextos educativos pues solamente así será pertinente. Las escuelas unidocentes ubicadas en su mayoría en comunidades y contextos rurales, constituyen una instancia fundamental para que el sistema educativo costarricense genere acciones concretas que le permitan dar respuesta a las necesidades de desarrollo humano sostenible para incidir en las transformaciones de esos contextos y de la sociedad en general.Ítem Clima familiar y comportamiento prosocial en niños y niñas de edad escolar.(INIE, 2010) Alvarado Calderón, KathiaEsta investigación se realizó con una muestra de 444 niños y niñas de escuelas públicas del cantón de Montes de Oca. El propósito de este trabajo fue establecer si existe relación entre el índice de respuesta empática y la percepción del clima familiar. El índice de empatía es medido con el cuestionario para niños(as) y adolescentes de Bryant (1982), una adaptación española (1999) para población infantil y adolescente tomada dela escala para adultos de Mehrabian y Epstein de 1972. Para evaluar la percepción sobre el clima familiar (Baumrind, 1966), se elaboró una adaptación del cuestionario de autoridad parental de J.R. Buri (1991) dirigida a población infantil. Los instrumentos fueron adaptados y validados, se determinó su confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Los principales resultados indican diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la tendencia de manifestar respuesta empática. En cuanto a la percepción del clima familiar se observan algunas diferencias por género. Para el estilo autoritativo las mujeres presentan un promedio mayor que los varones en su percepción del uso de esta configuración disciplinaria por parte de sus padres (madres o encargados). Los resultados sugieren diferencias en la crianza si se trata de niños o niñas. Por tanto, es importante la reflexión acerca de los patrones de crianza autoritativos tanto para hombres como mujeres, así como se sugiere la necesidad de incorporar en esta reflexión el papel de la escuela y del grupo de pares en el desarrollo de respuesta empática.Ítem Como facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en personas con trastornos de atención.(INIE, 2005) Cubero Venegas, Carmen; Nieto Izaguirre, MarisolEsta investigación tuvo como objetivos crear un marco teórico-conceptual sobre los trastornos de la atención; construir estrategias para la atención de las personas con trastornos de la atención en el aula de educación primaria; capacitar en la atención de personas con trastornos de la atención, a los profesionales en los centros educativos. Para lograr estos objetivos la investigación plantean diferentes etapas, en la primera se elabora un marco teórico referencial pedagógico sobre los trastornos de la atención de las personas, para uso del maestro. En la segunda se proporciona al docente este marco teórico referencial de manera significativa, considerando las necesidades y características propias de la institución pública de educación primaria. Se decide trabajar con el personal docente que atiende todos los niveles escolares. Dentro del marco teórico referencias se desarrollan las causas y consecuencias de los trastornos de la atención con o sin hiperactividad. Se ubica en el paradigma cualitativo, al considerase esto como el más adecuado para alcanzar los objetivos propuestos. Se aplican técnicas y estrategias etnográficas. Se dispuso de varios recursos metodológicos para buscar el acercamiento y comprensión de la realidad, se utilizó la técnica de observación participante. Las siguientes son las conclusiones más importantes del trabajo realizado: • Se constata que hay un desconocimiento muy marcado de lo que es el trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad y los signos que lo caracterizan. La mayoría de los niños que posteriormente fueron identificados con las características propias del trastorno, fueron inicialmente catalogados como niños con problemas de disciplina, vagabundos, malcriados y desinteresados. • Se tiene certeza en el transcurso de trabajo de campo, de la necesidad de capacitación de los docentes en el conocimiento de los niños con trastornos de la atención y la hiperactividad. • Se confirma la tendencia en el cuerpo docente, de ignorar las diferencias individuales de los estudiantes en sus características personales, sociales, familiares y cognitivas. Se espera que todos sean iguales. • Se evidencia, en todo el proceso del trabajo de campo, que hay una tendencia muy marcada en considerar las características de los niños con trastornos de la atención como problemas disciplinarios tomando como punto de partida que estos niños no cumplen con normas. El concepto de disciplina privilegiado por casi todos los docentes participantes, es rígido, no se admite la individualidad como parte de la realidad del aula. • Se comprueba que no hay recursos (test, listas de verificación o de cotejo), dirigidos a que los docentes puedan identificar a los estudiantes con trastornos de la atención con o sin hiperactividad.Ítem Comportamiento comunicacional de hombres y mujeres en el proceso educativo(IIMEC, 2003) Villarreal Montoya, Ana LucíaEsta relación se inscribe en el paradigma del desarrollo humano, ya que es el que plantea la posibilidad de analizar y superar las relaciones que caracterizan la sociedad patriarcal actual, lo cual implica que permitirá elaborar, construir una propuesta alternativa a las relaciones de dominación, subordinación, lo cual constituye uno de los propósitos de la teoría de género. Además, es dentro de las propuestas que se ubican dentro del nuevo paradigma en las que se plantea la posibilidad de llevar a cabo este tipo de estudios. Dentro de estas propuestas podemos mencionar la educación Holista y otras, las cuales plantean la necesidad de operacionalizar procesos educativos que incluyan procesos comunicativos a diferentes niveles, iniciando desde el intrapersonal hasta llegar al social, lo cual plantea un reto que se retoma en esta investigación. Los objetivos planteados fueron: • Identificar y describir los diferentes tipos de relaciones que se establecen en los procesos educativos en la educación superior. • Determinar si presentan diferencias o similitudes en el comportamiento comunicacional de las mujeres y los hombres (docentes y estudiantes), en las diferentes actividades en las que se concreta el proceso educativo. • Identificar los cambios y trasformaciones que se esperan alcanzar entre mujeres y hombres, en búsqueda de la equidad y le respeto a l diversidad y diferencia, en los programas y proyectos de la educación formal superior. Los resultados obtenidos de la investigación: • Como resultados de la investigación se elaboraron documentos que servirán como antecedentes a futuras investigaciones sobre el tema. • En este informa se incluyen los documentos que se elaboraron como producto del primer año de investigación y los resultados obtenidos.Ítem Comunidad virtual de aprendizaje para la educación ambiental universitaria(INIE, 2010) García Fallas, Jacqueline; Hernández Rojas, Lidia Mayela; Zúñiga Vega, Claudia; Arnáez Serrano, Elizabeth; Charpentier Esquivel, Claudia; Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Rojas Núñez, Ana PatriciaLa Comunidad Virtual de Aprendizaje para la Educación Virtual Universitaria, es un proyecto de investigación que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como escenarios para la mediación y la incorporación de la dimensión ambiental en el quehacer de las universidades públicas. Promueve la pertinencia de experiencias diferentes de acción social y extensión; gestión e investigación, las cuales son realizadas para fortalecer una vivencia integradora institucional y personal en beneficio del ambiente. Estas experienciasimplementan el uso de las TIC para desarrollar sus actividades, con estrategias para potenciar el aprendizaje virtual. Por esta razón, involucra las sedes y recintos de estas universidadesÍtem Las comunidades académicas en la construcción del saber pedagógico del docente universitario.(INIE, 2009) Francis Salazar, SusanEl presente informe corresponde a un proyecto de investigación que surge como propuesta posterior a los resultados del proyecto No.724-A5-055, “Los saberes pedagógicos del docente universitario valorado como excelente”. El proyecto se desarrolló en la Universidad de Costa Rica y los sujetos participantes fueron los profesores del los cursos FD-0340 Didáctica Universitaria de los ciclos I y II del 2007 por parte del Departamento de Docencia Universitaria de la Escuela de Formación Docente. Se inició con la presentación del proyecto de investigación a los profesores participantes de los cursos, en este caso accedieron a participar todos los inscritos en la fecha de aplicación para un total de 44 profesores. Para la recolección de información se aplicaron tres técnicas: a) el instrumento de frases incompletas, grupos focales y entrevistas. Este estudio comprendió como locus de su atención el análisis de las opiniones de los docentes en cuanto a sus desarrollos académicos específicamente en la docencia y en particular en los procesos que basan los saberes pedagógicos. Durante el proceso el equipo investigador estableció elementos que permitieron la construcción de las primeras explicaciones, finalmente se consideraron como categorías explicativas tres: 1. Las características de las comunidades. 2. Los procesos de inducción y socialización en las comunidades académicas. 3. Las prácticas pedagógicas en las comunidades académicas. La investigación permitió distinguir las siguientes consideraciones finales: • Las comunidades representadas en la Universidad asumen las disciplinariedad como una etiqueta que les permite distinguirse entre ellas, su carácter es más bien nominal. El análisis de la información da cuenta de que los propósitos de estas comunidades no confluyen en su naturaleza disciplinar, sino más bien en la naturaleza académica. • Acerca de la relación que existe entre las opiniones de los profesores universitarios y las percepciones de la comunidad académica en relación con el papel de ésta última en la construcción del saber pedagógico, se distingue una tendencia de la comunidad a promover y resaltar la investigación. En este caso dicho reconocimiento no sólo está dado por las aportaciones de contenido que ofrece a la disciplina sino también por el posicionamiento que otorga al docente y a la comunidad como tal. • Se pueden distinguir en las comunidades actividades de socialización e interacción formales para el desarrollo disciplinar como foros, congresos, asambleas de facultad o escuela. Empero, los contenidos del saber pedagógico para la educación universitaria son reconstruidos por los docentes en procesos que son individuales y solitarios, no constituyen contenidos explícitos de actividades académicas regulares en la institución.Ítem Concepción de la Investigación en la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 2003) Giraldo Reyes, Beatriz HelenaLa investigación tuvo como objetivo general “analizar la concepción de investigación que poseen los directivos e investigadores de la Universidad de Costa Rica, con el fin de determinar los elementos principales que integran la concepción de investigación y la función social de ésta”. Para lograrlo se analizaron los siguientes aspectos: • Elementos principales que integran la concepción de investigación de los participantes en el estudio. • Se confrontó la mirada actual que se tiene hacia la investigación con los retos de la educación superior para el siglo XXI en América Latina. • Se analiza el papel del directivo universitario como líder para la transformación del concepto que se detecte en los investigadores, de tal forma que se puedan desarrollar acciones para el cambio, de ser necesario. Mediante una metodología participativa, se obtuvo la opinión de diez investigadores, los que se seleccionaron intencionalmente según la relevancia del trabajo que desarrollaron en materia de investigación en los últimos diez años, y del reconocido prestigio de ellas. Se logra construir la concepción predominante en la visión académica de estos investigadores como lo muestran las siguientes conclusiones: • “La Universidad de Costa Rica posee una definición teórica, coherente y clara de la investigación en su Estatuto y políticas en este campo, la cual es compartida por los directivos e investigadores. • Los principales elementos que integran esta concepción tienen que ver con el compromiso solidario con la sociedad y el desarrollo del país, a través del fortalecimiento de la investigación básica y aplicada y del diseño de nuevas tecnologías. • En la práctica, la Universidad deberá continuar buscando la configuración de un concepto de investigación por medio del cual logre recrear la realidad, replantearla, con el fin de verla como un sistema articulado. • La actual concepción de investigación en la Universidad de Costa Rica plantea que esta debe ser el medio para buscar el perfeccionamiento de la función docente. • La relación entre las tres funciones sustantivas de la Universidad, docencia, investigación y acción social, no han alcanzado aún la integración, para que estas sean en un solo movimiento, la herramientas con la cual se construyan nuevos espacios y condiciones en la sociedad”. En este campo, se señala la necesidad de que la Universidad haga de la investigación una acción cotidiana para poder atender los retos del Siglo XXI. Por otra parte, se detectan debilidades en materia de gestión de la investigación que conducen a plantear la necesidad de realizar un proyecto universitario que incluya la articulación efectiva de las tres funciones sustantivas. Esto se fundamenta en la opinión predominante de los investigadores informantes quienes expresaron que aún no se logra esta relación en forma efectiva.Ítem El concepto Formación en la Ley Fundamental de Educación de Costa Rica y en sus raíces en el pensamiento pedagógico de Occidente.(INIE, 2004) Venegas Renauld, María EugeniaA mediados del siglo XX, Costa Rica asume uno de los cambios más significativos de su historia educativa y social. Su desarrollo económico y demográfico, la evolución política y la expansión del sistema institucional indujeron la creación de la Ley Fundamental de Educación de Costa Rica durante 1957 y 1958. El propósito de este informe es presentar una investigación crítico-epistémica de los referentes filosóficos, pedagógicos, sociales, metodológicos, políticos y antropológicos del concepto “formación” que se encuentra en esta Ley. Dicha legislación expone el concepto y las raíces pedagógicas de Occidente y las analiza de acuerdo con el pensamiento educativo costarricense. Asimismo desarrolla el marco filosófico y político de la educación junto con el marco axiológico y epistemológico del sistema educativo. Esta memoria desarrolla diez capítulos que comprenden las lógicas discursivas, conceptuales, antropológicas y la dimensión cultural y sociológica de los procesos de formación en el marco de las estructuras de pensamiento. Además, se exponen los términos, la evolución, los principios teóricos y los orígenes educativos en relación con el término “formación”. Su metodología describe la naturaleza, el carácter científico y los problemas de la investigación, y se analiza el avance de la formación en el pensamiento pedagógico de Occidente. Otro tema de investigación observa el desarrollo del concepto “formación” en el ámbito educativo costarricense de la primera mitad del siglo XX: la capacitación docente y el pensamiento educativo que representan las influencias de la psicología conductista. Finalmente, se manifiesta que esta ley no realiza la elaboración de la individualidad; aunque la idea de formación personal sí estuvo en sus objetivos, no desarrolla plenamente la noción de personalidad. Por lo tanto, este informe plantea la necesidad de la formación humana y su soporte cultural para elaborar una nueva ley de educación costarricense.Ítem Conceptos geométricos en maestros de escuela primaria.(INIE, 2004) Peralta Monge, Teresita; Murillo Chaves, Mario; Valverde Calvo, GonzaloEste proyecto de investigación responde a necesidades de capacitación de maestros y maestras de escuela primaria en relación con la enseñanza aprendizaje de la Matemática, detectadas en el proyecto de investigación Plan piloto para el mejoramiento en la enseñanza de las Ciencias y la Matemática. La investigación tuvo como propósito conocer los significados construir por los maestros y las maestras para conceptos geométricos básicos, contenidos en los programas de Matemática de la escuela primaria, para contar con elementos teóricos que orienten el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Geometría, en los cursos de formación y capacitación de maestros y maestras de escuela primaria. Este fue un estudio de tipo exploratorio por cuanto pretender conocer sobre los conceptos y relaciones matemáticas que han construido los maestros y las maestras en su formación en Geometría. Se aplicó un cuestionario de tipo exploratorio a los maestros y maestras; además hubo observación de aula y la realización de entrevistas como técnicas de recopilación de información. Se presentan los resultados obtenidos por los diferentes medios de investigación, utilizados para el abordaje de cada uno de los tres objetivos específicos que orientaron el proceso de investigación. Entre los resultados más importantes que emergen de la investigación se puede afirmar que: • En su mayoría los maestros y maestras participantes, así como los estudiantes universitarios que participaron en el proyecto y que se están formando para maestros y maestras, al ingresar al curso de 31 geometría presentan deficiencias en: La construcción de relaciones entre polígonos; La construcción del concepto de congruencia entre polígonos; La construcción del concepto de semejanza entre polígonos; La construcción de estrategias para el cálculo del área de polígonos irregulares. • En relación con los referentes teóricos propuestos para la orientación del material didáctico para procesos de formación y capacitación de maestros y maestras de escuela primaria. Se presentan como anexos: los instrumentos utilizados en la investigación, transcripción de entrevistas a maestros y maestras; transcripción de entrevistas a estudiantes; ejecuciones de maestros y maestras en ejercicios de cálculo de área; los materiales utilizados en los talleres.