1981 - 1990
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Examinar
Examinando 1981 - 1990 por Título
Mostrando 1 - 20 de 59
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adquisición de conceptos básicos de física, necesarias para la comprensión de la climatología en estudiantes de educación general básica del Área Metropolitana.(IIMEC, 1987) Arrieta F., María Cristina; Vicarioli Carrara, GiulianaEste estudio llegó a la conclusión de que es un porcentaje mínimo de alumnos el que comprende los temas de metereología, el resto, repiten términos de apariencia científica sin que haya comprensión de por medio. Además, se observó una mejora sustancial en la comprensión de conceptos y en la motivación de los estudiantes, al tener experiencia a través de las cuales estudiaron Física. Por lo tanto, se concluye que parte del fracaso en la comprensión de estos temas, tiene que ver con la presentación aislada de los temas de metereología.Ítem Anotaciones sobre el niño con trastornos específicos del aprendizaje.(IIMEC, 1986) Méndez Barrantes, Zayra; Mainieri Hidalgo, Aida MaríaEl documento ofrece una serie de definiciones de trastornos específicos con el fin de identificar a los niños con problemas auditivos y visuales, además se indica la necesidad de realizar un diagnóstico diferencial. También se ofrecen las características conductuales del niño con disfunción cerebral mínima.Ítem Aprendizaje de la aritmética elemental.(IIMEC, 1985) Méndez Barrantes, Zayra; Pereira Pérez, ZulayEste fascículo ofrece al maestro la descripción de una serie de juegos por medio de los cuales puede aborda la enseñanza de las nociones aritméticas del primer año escolar. La inspiración para crear estos juegos proviene de los estudios sobre el desarrollo mental del niño realizados por el conocido psicólogo suizo Jean Piaget, quien dijo que el aprendizaje es el fruto de una construcción mental lograda mediante una interacción activa con su medio. Los juegos que se proponen, buscan provocar la actividad mental que subyace a la construcción del conocimiento lógico-matemático, esencial en el aprendizaje de la matemática. Estos juegos tienden a incitar diversos aspectos de la actividad mental de los niños.Ítem El concepto de autonomía : un enfoque piagetiano.(1986) Pereira Pérez, ZulayLa autora ofrece un ensayo sobre el concepto de la autonomía moral con base en estudios realizados sobre Jean Piaget y sus teorías. Ofrece conceptos de moralidad infantil y la autonomía intelectual; también habla sobre el rol del educador y sobre las actitudes que llevan a la autonomía de los escolares y las que llevan a la heteronomía de los estudiantes.Ítem Creatividad y aprendizaje operatorio de la matemática a nivel preescolar(IIMEC, 1986) Pereira Pérez, ZulayEl presente es un informe acerca de los resultados de la capacitación de cursos de extensión relativos a forjar la participación espontánea entre los asistentes. Se aplicaron pruebas piagetianas a 154 niños de preescolar y se aplicaron actividades de aprendizaje basadas en juegos matemáticos; luego se hizo un postest para evaluar la influencia de la experiencia en el desarrollo de los niños. La muestra permite observar que la mayoría de los niños observados se ubican en niveles de desarrollo estructural muy iniciales, lo que sugiere la necesidad de que el educador ajuste las situaciones de aprendizaje a las necesidades y características de los niños. Se notó a las zonas rurales asisten niños de menor edad que en las zonas urbanas, lo que incide también en que su nivel de desarrollo sea más inicial. Ninguno de los grupos de edad observados llegan a tener puntajes superiores al 50% en respuestas que denoten operatoriedad. El conocimiento de la evolución mental de preescolares es importante para el aprendizaje de nociones matemáticas básicas Entre los niños a los que se les aplicaron juegos y sesiones de aprendizaje operatorio, hubo un aumento del porcentaje de los que se ubicaron en el estadio III, lo que indica que los niños costarricenses tienen un potencial mental que puede ser estimulado rápidamente si se les permite aprender en interacción con el medio físico y social.Ítem Criterios de corrección para las pruebas de: representación gráfica de una cantidad, representación gráfica del aumento de una cantidad, representación gráfica de la disminución de una cantidad.(IIMEC, 1987) Pereira Pérez, ZulayLa investigación contienen criterios de ubicación y ejemplos gráficos que permiten visualizar cada nivel y su respectivo logro. Además, se anotan algunas breves explicaciones con los las características de producción que los niños tienen en cada etapa.Ítem El currículo de las escuelas nocturnas.(IIMEC, 1987) Hernández Rodríguez, Ana Cecilia; Quirós Rodríguez, TitoEste informa presenta las conclusiones más sobresalientes a las que se llegó luego de analizar el currículo de las escuelas nocturnas de manera global. Con base en este trabajo, se encontró que, a pesar de la antigüedad de las escuelas de este tipo, no se les reconoce una gran repercusión en la educación costarricense; de hecho, para el año de este trabajo, se venía presentando una sensible disminución en la matrícula en este tipo de centros. Probablemente, parte de este fenómeno se deba a que la educación de adultos se ha desarrollado como una suerte de plan remedial, complementario a la educación de jóvenes y niños, y no como un proyecto con fisonomía propia. Por otro lado, en las cinco materias que se imparten en esta modalidad, prevalece el enfoque academicista, centrado en largas listas de contenidos que se presentan como importantes en sí mismos, al margen de los intereses y necesidades de los estudiantes. Además, los maestros que atienden estas escuelas, carecen de formación adecuada en el área de educación de adultos; y a este problema se suma la escasez de recursos y materiales.Ítem Desarrollo del juicio moral en el niño.(IIMEC, 1985) Pereira Pérez, Zulay; Méndez Barrantes, ZayraEste documento, es un aporte de las autoras sobre el tema del Desarrollo del Juicio Moral, basado en investigaciones anteriores realizadas por el psicólogo suizo Jean Piaget. Es un sustento teórico bastante importante tanto para el Instituto como para los estudiantes y profesionales de psicología, pues no se contaba con la suficiente bibliografía en español sobre el tema en el país para esta época.Ítem Desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de enseñanza secundaria del área metropolitana de San José, Costa Rica.(IIMEC, 1983) Méndez Barrantes, Zayra; Chaves Acosta, Carmen; Escalante Herrera, AnaLa investigación dice que existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en las pruebas de pensamiento formal y la pertenencia a un estrato socioeconómico: a mayor ascenso en la escala social, mayor desarrollo del pensamiento formal. Además, en las pruebas de nivel concreto, los jóvenes de 12 a13 años, pertenecientes a las clases más altas, logran el mayor porcentaje de éxito, para luego sufrir un descenso, lo que abre la interrogante de a qué se debe este estancamiento. Queda claro que los ambientes culturales y socioeconómicos condicionan diferentes constelaciones de estímulos para el desarrollo de la inteligencia, pero no se comprueba que tales condiciones favorezcan el surgimiento temprano del pensamiento formal. Existen otros factores con tanto o más peso sobre el rendimiento escolar, que el estrato socieconómico y el nivel de vida de los estudiantes, entre ellos, el nivel ocupacional y educacional del padre de familia.Ítem Desarrollo motor y psicológico del niño.(IIMEC, 1986) Pereira Pérez, ZulayEste fascículo contempla únicamente algunos de los muchos factores que tienen una estrecha relación con el desarrollo motor y psicológico del niño. Señala que los logros motores del niño vienen dados en gran parte por la maduración, entendiendo por ésta los procesos de crecimiento físico que dan lugar a conductas determinadas que sueles ser comunes para todos los seres humanos y que dependiendo de las condiciones ambientales sufren adelantos o limitaciones. Desarrolla puntos como la Maduración, Desarrollo motor y ambiente, Esquema corporal, Desarrollo motor y artístico e Implicaciones educativas.Ítem Desarrollo psicogenético y enseñanza de algunos conceptos físicos.(IIMEC, 1984) Vicarioli Carrara, GiulianaEl decepcionante resultado, no obstante los esfuerzos realizados que en materia de educación científica realiza el país, podría deberse a que no se toma en cuenta el nivel evolutivo del niño al introducir los temas en los programas escolares, a que existen graves deficiencias de concatenación en los temas y a que el sistema educativo tiende a reforzar escisión escuela-ciencia con la vida cotidiana del niño y la memorización de los temas que se ve a menudo confundida con su comprensión. El marco teórico que utiliza este trabajo es el piagetiano constructivista según la cual el conocimiento, si bien parte de esquemas heredados, llega a construir estructuras mentales que son independientes tanto del medios externo como de las bases heredadas. El objetivo general del proyecto es señalar errores o indicar mecanismos generalizados que puedan hacer más efectivo el esfuerzo que en materia de educación realiza el país. Con tres años de duración, la investigación comprende cuatro etapas: Análisis de los contenidos de física de los programas vigentes en cuanto a concatenación de conceptos y su momento de introducción. Estudio del desarrollo picogenético en el niño y adolescente en algunos conceptos de mecánica, calor, electricidad y óptica. Formulación de hipótesis de trabajo según la cual el momento ideal para la introducción escolar de los temas es cuando los estudiantes poseen las circunstancias normativas del fenómeno. Entonces con el mínimo de esfuerzo, por parte del docente y del niño, éste puede pasar al nivel de comprensión normal. En la última etapa se trata de hacer plausible la hipótesis formulada. Además se aprovecha para poner en prueba una metodología activa donde las pruebas de inducción se aplicaron a la enseñanza combinando la acción del sujeto, con un equipo en extremo sencillo y que trata de interesar al niño al dar una explicación de los fenómenos que lo rodean con objetos de la experiencia cotidiana.Ítem Diagnosticar los procedimientos que los alumnos de tercero y cuarto año de educación básica utilizan a la hora de resolver el logarítmo de sustracción en columnas.(IIMEC, 1989) Lizano Di Mare, MaríaLa investigación plantea la necesidad de establecer una tipología de errores referentes a la sustracción y clasificar diferentes estrategias utilizadas por los alumnos a la ora de resolver las sustracciones en columnas, así como proponer material didáctico que ayude a los alumnos a comprender mejor la noción de sustracción. Se observó que la mayoría de los maestros creen tener un control del grupo de su clase, por lo que implícitamente cierran las puertas a sugerencias de sus colegas. Al mismo tiempo, se señala que no hay consenso en la metodología de cómo enseñar la sustracción ni tampoco se sabe la razón para enseñarla de una forma determinada. Es importante que el maestro sepa cómo aprenden los niños y que el énfasis en el aprendizaje esté centrado en el alumno y en cómo este desarrolla el pensamiento lógico-matemático. Es indispensable que se utilicen materiales e ideas que ayuden al niño a reforzar, modificar y crear conocimientos. Se notó que en general no se le da importancia al proceso usado por el niño para resolver la operación, lo cual representa una gran falla, pues es a partir de un enfoque positivo del error como se puede llegar a un análisis del mismo, y por consiguiente, a un dominio de la materia. Muchos de los niños emplean las técnicas de sustracción que les fueron enseñadas en su casa y no las que el maestro explicó en la clase.Ítem Diagnóstico de la expresión escrita en el tercer ciclo de la educación general básica y en la educación diversificada del sistema educativo costarricense.(IIMEC, 1986) Rojas Porras, Marta; Umaña Chacón, RógerEl estudio busca diagnosticar el grado de dominio de la lengua que, como instrumento de comunicación mediante el registro escrito, muestran los alumnos que egresan de la Enseñanza Media costarricense. En cuanto al grado de dominio que los estudiantes obtuvieron en el ámbito morfosintáctico y léxico de la lengua estándar en su registro escrito, se encontraron serias deficiencias en cuanto a morfosintaxis verbal y nominal, así como en el uso de morfemas y nexos. Se vio también que no se aprovechan las distintas posibilidades de estructuración del sistema; por ejemplo, se rehuye el uso del pronombre y su empleo se limita la caso nominal. Por su parte, en lo que a léxico se refiere, las pruebas evidenciaron un lenguaje excesivamente empobrecido que, frente a la necesidad de nuevos significados, tiende a la perífrasis, lo cual perjudica la selección del rubro léxico apropiado. Además, en las redacciones analizadas, abundan repeticiones innecesarias (escaso empleo de sinónimos), y se evidencia desconocimiento de léxico preciso y adecuado. Abundan también las frases comunes y las expresiones vacías de significado, lo que provoca dificultades de compresión del mensaje. Asimismo, en lo que toca a la estructuración del mensaje, se mostró que la puntuación se restringe a pocos signos, y además, es, en su mayoría, inadecuada. Casi todos los textos pueden catalogarse como incompletos, pues no logran desarrollar el mensaje acertadamente: se carece de ilación y planeamiento conceptual y expositivo; hay exposiciones redundantes, oscuras y descuidadas, tanto en su composición como en su estilo. De hecho, fue en la estructuración del mensaje escrito, en donde se dieron los porcentajes de dominio más bajos, pues se comprobó que el empleo de estructuras simples y rubros de subordinación recargada e inapropiada, perfilan la presencia de rasgos de un código restringido, con evidentes conductas lingüísticas tipificadas. Por otro lado, la investigación indica que no existen diferencias de rendimiento o calidad del registro escrito entre estudiantes de diferentes edades o de diversas modalidades educativas. Por el contrario, variables como sexo, ubicación geográfica y nivel socioecónomico, sí afectaron el nivel de dominio que los sujetos manifiestan en la expresión escrita.Ítem Diagnóstico de las necesidades de investigación en la enseñanza de español, inglés, francés, matemática, estudios sociales y educación física señaladas por los docentes que trabajan en las instituciones oficiales del país.(IIMEC, 1983) Quesada Yannarella, Liliana; Campos Saborío, Natalia; Delgado Estrada, Vilma; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Peralta Monge, Teresita; Picado Ramírez, MartaEste estudio se basó fundamentalmente en el homónimo realizado en Costa Rica por el señor Juan Manuel Esquivel (1981), donde se analizan las características y necesidades de investigación señalados por una serie de maestros y profesores en la enseñanza de las Ciencias. Esta inquietud motivó al IIMEC para replicar esta investigación a un nivel macro, de manera que pudiera globalizar a los docentes en los diversos ciclos y de las diferentes especialidades. En consecuencia el IIMEC ha realizado un estudio de investigación, constituido en un diagnóstico de las características de los docentes de la Educación General Básica y la Educación Diversificada y de las necesidades de investigación en la enseñanza de la Matemática, Español, Estudios Sociales, Inglés, Francés y Educación Física señaladas por los docentes que trabajan en las instituciones oficiales del país. La información sistemática obtenida en este estudio, en cuanto a las características de los docentes y en cuanto a las necesidades de investigación apuntadas por ellos mismos, constituye elementos de juicio que complementaría estudios tales como los realizados por la División de Planeamiento y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación Pública, donde se analizan los temas de investigación que deben desarrollarse en las diferentes regiones, según opinión de los funcionarios de las direcciones regionales. Este estudio, en particular aportaría el juicio de quienes en esencia son los actores del proceso de enseñanza; cuyos criterios son trascendentes para que las decisiones de solución y evolución del proceso educativo puedan ser ajustadas dentro del marco real de cada región y nivel educativo. Por otra parte, los resultados propio de esta investigación son fuente interminable para temas relevantes de la investigación educativa, según las necesidades del país. Como conclusión, se presentan las áreas de investigación identificadas como prioritarias para los profesores de las diferentes asignaturas: Eficacia de métodos y técnicas empleados en la enseñanza de ... Actitud del educando y del educador hacia... Revisión de contenidos programáticos. Eficacia de los procedimientos de evaluación y promoción. Necesidad de material didáctico. Necesidad de asesoramiento para mejorar la enseñanza de...Ítem Diagnóstico evaluativo de la educación preescolar en Costa Rica.(IIMEC, 1986) Aguilar Duarte, Bernardita; Acuña Montero, Ana Teresa; Ibarra Calvo, Julieta Isabel; Rojas Cortés, Zobeida; Selva Herrera, Hilda MaríaCon este informe, se concluye que los docentes dedicados a la educación preescolar, reciben con poca frecuencia asesoramiento o capacitaciones que actualicen su quehacer pedagógico. Además, se notó que existe poca coordinación entre áreas y especialidades. Por su parte, la falta de personal idóneo en el nivel preescolar se acentúa en los Centros de Educación y Nutrición (CEN), sobretodo en las regiones Chorotega, Atlántica, Brunca y Norte, pues solo la mitad del personal concluyó la secundaria, y al menos el 23% de los docentes que ejercen, están todavía estudiando en la universidad. Aproximadamente la mitad de los docentes, se muestra insatisfecha con el salario que recibe y con la dinámica empleada por el MEP. También, hay inconformidad por el número de alumnos que hay en cada grupo. Casi todos los docentes y padres de familia entrevistados, consideran que los libros, contenidos y objetivos de los programas para preeescolar, deben mejorarse, y muchos opinan que los libros de trabajo apropiados, no están al alcance de la mayoría de los padres de familia. Las técnicas de trabajo más usadas en los grupos, son: exposiciones, trabajos grupales y juegos. Sobre los implementos que existen en las instituciones, se mencionó que los servicios sanitarios están en mal estado.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de la matemática en la educación general básica y educación diversificada.(IIMEC, 1983) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Delgado Estrada, Vilma; Peralta Monge, TeresitaEn esta investigación se plantea un modelo de diagnóstico evaluativo que integra, principalmente, las concepciones de modelos de evaluación de Stuffeabeam, Alkin y Gurdián. El propósito de estos modelos es facilitar la información a los responsables de tomar decisiones, pues se determinan las áreas que mayor problema presentan. En el proceso evaluativo que se da en este estudio están incluidos sujetos que se relacionan con el proceso de enseñanza – aprendizaje. El estudio pretende identificar y visualizar la realidad de la enseñanza de la matemática tomando como elementos del mismo: la situación laboral y académica de los maestros y profesores de matemática; la actitud hacia la matemática y su enseñanza por parte de alumnos, maestros y profesores; el tipo de asesoramiento que se da, las características de la metodología y la evaluación que se aplica en la enseñanza de la matemática. Así mismo, se determinan las características curriculares de los planes de formación de los docentes. Se presenta la influencia de los recursos administrativos y de la contribución de los padres de familia, a través de la Junta Administrativa y Asociaciones, en la enseñanza de la matemática. También se estudia la relación del currículo con la realidad nacional. Además de las variables mencionadas se determina diferencias entre algunas variables por región y tipo de escuela y colegio.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de la química en el ciclo diversificado : Actitud y rendimiento de los estudiantes.(IIMEC, 1986) Sánchez Molina, Virginia; Mora Poltronieri, HugoEl estudio muestra los resultados de las actitudes y opiniones que los estudiantes de Química manifiestan hacia la materia y hacia su profesor, así como la relación entre tales sentimientos y el rendimiento obtenido en la asignatura por los participantes. Se encontró que en aspectos como inteligencia y capacidad, la actitud de los estudiantes hacia el profesor de Química es siempre positiva; aunque es ligeramente inferior a la actitud desplegada hacia el profesor de Matemática. Un dato interesante, es que los varones tienen actitudes más positivas hacia la Química que las mujeres. Por su parte, en las diferentes modalidades educativas, la actitud es ascendente según el orden: técnico-nocturno-académico. En cuanto a regiones, no hay diferencias significativas entre una y otra. Al parecer, ni la actitud hacia la materia ni hacia el profesor, guardan relación directa con el rendimiento académico de los estudiantes. Se sugiere relacionar más efectivamente la enseñanza meramente cognoscitiva con el aspecto consciente y sistemático de la creación de actitudes positivas hacia la Química, pues se encontró que existe un bajo rendimiento en Química en todo el país, especialmente en los colegios nocturnos y en los de la región Brunca.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales en la educación general básica : rendimiento académico y procesos científicos.(IIMEC, 1984) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Quesada Yannarella, LilianaEste estudio es parte del Diagnóstico Evaluativo de la Enseñanza de las Ciencias. En él se trata de establecer la situación real de dos aspectos del rendimiento académico en Ciencias Generales en la Educación General Básica: conocimientos mínimos y procesos científicos. La investigación tiene como objetivo general, determinar el aprovechamiento de los alumnos en Ciencias al finalizar cada uno de los ciclos y de los alumnos que terminan el quinto año de la Educación General Básica. Entre las conclusiones obtenidas están: Es evidente un rendimiento académico muy bajo. Esto es cierto en todas las regiones de país, pero en algunas de ellas es sumamente bajo. Se da una misma tendencia tanto en la escuela primaria como en secundaria: el rendimiento disminuye al pasar de un año inferior a uno superior (de 4º a 6º año y de 7º a 10º). Las escuelas más pequeñas (rurales) tienen rendimiento muy por debajo al de las escuelas de centros de población más grandes. El desconocimiento de los procesos científicos es general en todas las regiones del país y por modalidad de colegio. Aunque se nota una ligera mejoría al comparar el rendimiento de décimo año con el de sétimo año. La divulgación de este trabajo, pretende que los administradores de la educación costarricense y las instituciones formadoras de docentes, analicen los resultados del mismo y busquen soluciones que mejoren el aprendizaje de las Ciencias Generales.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales, del español, de estudios sociales y de inglés en la educación general básica y educación diversificada: actitud.(IIMEC, 1985) Delgado Estrada, Vilma; Quesada Yannarella, Liliana; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste trabajo forma parte del programa “Diagnóstico Evaluativo de la Educación Costarricense”, está relacionado particularmente con la enseñanza de Ciencias Generales, Español, Estudios Sociales e Inglés. El estudio se refiere a una exploración realizada en el campo de las actitudes tanto de los alumnos hacia la escuela o colegio, hacia el maestro o profesor y hacia las diferentes asignaturas, como de los maestros y profesores hacia las asignaturas de su especialidad y hacia la enseñanza de éstas.. Se considera necesario indagar sobre este particular dado que los sistemas educativos incluyen entre sus fines el desarrollo y adquisición de valores, actitudes e intereses. Sin embargo se observa que las escuelas han puesto mayor énfasis en el logro de objetivos cognoscitivos que en el de conductas afectivas, lo que implica un descuido de éstas. Algunas conclusiones a las que se llega son las siguientes: En general los resultados muestran que a medida que los alumnos avanzan en la escolaridad, su actitud es menos positiva ya sea hacia el colegio, como hacia el profesor y hacia las asignaturas, hecho que amerita más investigación para obtener más detalle de lo que sucede en este campo. Se encontraron diferencias entre los profesores de las diferentes regiones, mostrando los de la región Atlántica como los de la región más positiva. En general se muestra una actitud positiva, sin embargo, llama la atención el hecho de que la actitud de los maestros sea menos positiva que la de los profesores. Asimismo, la actitud hacia la enseñanza también es menos positiva que la actitud hacia la asignatura misma.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de los Estudios Sociales en la educación general básica y educación diversificada : rendimiento académico.(IIMEC, 1986) González Ramírez, Ana María; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste informe señala que el rendimiento académico, para el año en que se efectuó la investigación, era bajo en todas las regiones escolares del país, especialmente, las regiones Atlántica y Brunca. Además, se encontró que las escuelas más pequeñas y de áreas rurales, son las que tienen el más bajo rendimiento. Se recomienda una revisión general de las estrategias empleadas para administrar los contenidos y una capacitación y actualización de los docentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »