1981 - 1990
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Examinar
Examinando 1981 - 1990 por Materia "CALIDAD DE LA EDUCACIÓN"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales en la educación general básica : rendimiento académico y procesos científicos.(IIMEC, 1984) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Quesada Yannarella, LilianaEste estudio es parte del Diagnóstico Evaluativo de la Enseñanza de las Ciencias. En él se trata de establecer la situación real de dos aspectos del rendimiento académico en Ciencias Generales en la Educación General Básica: conocimientos mínimos y procesos científicos. La investigación tiene como objetivo general, determinar el aprovechamiento de los alumnos en Ciencias al finalizar cada uno de los ciclos y de los alumnos que terminan el quinto año de la Educación General Básica. Entre las conclusiones obtenidas están: Es evidente un rendimiento académico muy bajo. Esto es cierto en todas las regiones de país, pero en algunas de ellas es sumamente bajo. Se da una misma tendencia tanto en la escuela primaria como en secundaria: el rendimiento disminuye al pasar de un año inferior a uno superior (de 4º a 6º año y de 7º a 10º). Las escuelas más pequeñas (rurales) tienen rendimiento muy por debajo al de las escuelas de centros de población más grandes. El desconocimiento de los procesos científicos es general en todas las regiones del país y por modalidad de colegio. Aunque se nota una ligera mejoría al comparar el rendimiento de décimo año con el de sétimo año. La divulgación de este trabajo, pretende que los administradores de la educación costarricense y las instituciones formadoras de docentes, analicen los resultados del mismo y busquen soluciones que mejoren el aprendizaje de las Ciencias Generales.Ítem Medición de la calidad de la enseñanza : Costa Rica(IIMEC, 1990) Esquivel Alfaro, Juan ManuelA raíz de la petición hecha al Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Costarricense, en el año 1986, por parte del Ministro de Educación Pública, Dr. Francisco Antonio Pacheco, de confeccionar pruebas para medir conocimientos básicos en Matemáticas, Español, Ciencias, Estudios Sociales, Inglés y Francés, el investigador Dr. Juan Manuel Esquivel Alfaro, se dedicó a la tarea de realizar una revisión bibliográfica sobre los fundamentos teóricos requeridos para este tipo de pruebas, labor cuyos resultados se exponen en el proyecto de investigación Medición de la calidad de la enseñanza : Costa Rica. Los conceptos revisados por este especialista son los de pruebas con referencia a criterios y de pruebas con referencia a normas, así como el concepto de validez y su aplicación y el de confiabilidad (sobre el cual da una descripción de los diferentes procedimientos de cálculo para determinarla). Aparte de los conceptos citados, también revisa otros aspectos de estas pruebas como el análisis y selección de ítemes, la longitud de la prueba, el puntaje de corte y la estimación del puntaje de dominio. Una vez realizado el estudio teórico, explica los procedimientos empleados en la elaboración de las pruebas de diagnóstico formativas y de las pruebas sumativas. Además, especifica cómo se llevaron a cabo los procedimientos de duplicación, empaque, distribución y aplicación de estas pruebas. Los resultados estadísticos de la aplicación, cuya exposición se realiza en 24 cuadros (N° 2 al N° 25) con su respectivo análisis, son los obtenidos durante los años 1986 a 1988 (la aplicación fue censal los dos primeros años y muestral en 1988). En estos cuadros se brindan los resultados de medias aritméticas y desviaciones estándar de los puntajes obtenidos en las pruebas por la población y la muestra de estudiantes costarricenses. También se presentan los resultados obtenidos según la zona de residencia, la situación legal de las instituciones, los tipos de escuela y la modalidad de los colegios. Los resultados permiten afirmar un bajo rendimiento académico, tanto en lo formativo como en el dominio de objetivos, el cual varió de un año a otro y de acuerdo con la zona (rural o urbana) y la modalidad de las instituciones.