1981 - 1990
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Examinar
Examinando 1981 - 1990 por Autor "Esquivel Alfaro, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de la matemática en la educación general básica y educación diversificada.(IIMEC, 1983) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Delgado Estrada, Vilma; Peralta Monge, TeresitaEn esta investigación se plantea un modelo de diagnóstico evaluativo que integra, principalmente, las concepciones de modelos de evaluación de Stuffeabeam, Alkin y Gurdián. El propósito de estos modelos es facilitar la información a los responsables de tomar decisiones, pues se determinan las áreas que mayor problema presentan. En el proceso evaluativo que se da en este estudio están incluidos sujetos que se relacionan con el proceso de enseñanza – aprendizaje. El estudio pretende identificar y visualizar la realidad de la enseñanza de la matemática tomando como elementos del mismo: la situación laboral y académica de los maestros y profesores de matemática; la actitud hacia la matemática y su enseñanza por parte de alumnos, maestros y profesores; el tipo de asesoramiento que se da, las características de la metodología y la evaluación que se aplica en la enseñanza de la matemática. Así mismo, se determinan las características curriculares de los planes de formación de los docentes. Se presenta la influencia de los recursos administrativos y de la contribución de los padres de familia, a través de la Junta Administrativa y Asociaciones, en la enseñanza de la matemática. También se estudia la relación del currículo con la realidad nacional. Además de las variables mencionadas se determina diferencias entre algunas variables por región y tipo de escuela y colegio.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales en la educación general básica : rendimiento académico y procesos científicos.(IIMEC, 1984) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Quesada Yannarella, LilianaEste estudio es parte del Diagnóstico Evaluativo de la Enseñanza de las Ciencias. En él se trata de establecer la situación real de dos aspectos del rendimiento académico en Ciencias Generales en la Educación General Básica: conocimientos mínimos y procesos científicos. La investigación tiene como objetivo general, determinar el aprovechamiento de los alumnos en Ciencias al finalizar cada uno de los ciclos y de los alumnos que terminan el quinto año de la Educación General Básica. Entre las conclusiones obtenidas están: Es evidente un rendimiento académico muy bajo. Esto es cierto en todas las regiones de país, pero en algunas de ellas es sumamente bajo. Se da una misma tendencia tanto en la escuela primaria como en secundaria: el rendimiento disminuye al pasar de un año inferior a uno superior (de 4º a 6º año y de 7º a 10º). Las escuelas más pequeñas (rurales) tienen rendimiento muy por debajo al de las escuelas de centros de población más grandes. El desconocimiento de los procesos científicos es general en todas las regiones del país y por modalidad de colegio. Aunque se nota una ligera mejoría al comparar el rendimiento de décimo año con el de sétimo año. La divulgación de este trabajo, pretende que los administradores de la educación costarricense y las instituciones formadoras de docentes, analicen los resultados del mismo y busquen soluciones que mejoren el aprendizaje de las Ciencias Generales.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales, del español, de estudios sociales y de inglés en la educación general básica y educación diversificada: actitud.(IIMEC, 1985) Delgado Estrada, Vilma; Quesada Yannarella, Liliana; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste trabajo forma parte del programa “Diagnóstico Evaluativo de la Educación Costarricense”, está relacionado particularmente con la enseñanza de Ciencias Generales, Español, Estudios Sociales e Inglés. El estudio se refiere a una exploración realizada en el campo de las actitudes tanto de los alumnos hacia la escuela o colegio, hacia el maestro o profesor y hacia las diferentes asignaturas, como de los maestros y profesores hacia las asignaturas de su especialidad y hacia la enseñanza de éstas.. Se considera necesario indagar sobre este particular dado que los sistemas educativos incluyen entre sus fines el desarrollo y adquisición de valores, actitudes e intereses. Sin embargo se observa que las escuelas han puesto mayor énfasis en el logro de objetivos cognoscitivos que en el de conductas afectivas, lo que implica un descuido de éstas. Algunas conclusiones a las que se llega son las siguientes: En general los resultados muestran que a medida que los alumnos avanzan en la escolaridad, su actitud es menos positiva ya sea hacia el colegio, como hacia el profesor y hacia las asignaturas, hecho que amerita más investigación para obtener más detalle de lo que sucede en este campo. Se encontraron diferencias entre los profesores de las diferentes regiones, mostrando los de la región Atlántica como los de la región más positiva. En general se muestra una actitud positiva, sin embargo, llama la atención el hecho de que la actitud de los maestros sea menos positiva que la de los profesores. Asimismo, la actitud hacia la enseñanza también es menos positiva que la actitud hacia la asignatura misma.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de los Estudios Sociales en la educación general básica y educación diversificada : rendimiento académico.(IIMEC, 1986) González Ramírez, Ana María; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste informe señala que el rendimiento académico, para el año en que se efectuó la investigación, era bajo en todas las regiones escolares del país, especialmente, las regiones Atlántica y Brunca. Además, se encontró que las escuelas más pequeñas y de áreas rurales, son las que tienen el más bajo rendimiento. Se recomienda una revisión general de las estrategias empleadas para administrar los contenidos y una capacitación y actualización de los docentes.Ítem Diagnósticos evaluativos en la enseñanza de las ciencias generales, español, estudios sociales y matemáticas: resumen de las principales conclusiones.(IIMEC, 1986) Delgado Estrada, Vilma; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Peralta Monge, Teresita; Rojas Porras, MartaSegún el informe, los especialistas, asesores y profesores, muestran insatisfacción con respecto a la ayuda que se les brinda a los alumnos para que conozcan la realidad socioeconómica y cultural del país, pues esta es escasa. Se indica que el sistema educativo no fomenta el conocimiento del entorno ni la integración de contenidos y asignaturas. A esto, se debe añadir el hecho de que los programas educativos se hallan alejados de la realidad que atienden. Además, existen deficiencias en cuanto a la formación de docentes, pues los centros de enseñanza superior suelen hacer énfasis únicamente en la especialidad, dejando de la lado el entorno sociocultural y la aplicación práctica y significativa de los conocimientos construidos. Se concluye que los objetivos y contenidos de las asignaturas no responden a los intereses ni necesidades de los alumnos, pues los temarios suelen encasillarse en abstracciones que divorcian la teoría de la práctica. Se sugiere también, una gran dispersión de criterios y falta de homogeneidad con respecto a los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que sustentan los programas. Por otra parte, se apunta que hay pocas oportunidades de asesoramiento y actualización docente, y además, pocos asesores regionales se han especializado en la disciplina sobre la que llevan capacitación. En cuanto al Patronato Escolar, la Junta Administrativa y otras organizaciones semejantes, se indica la ayuda se limita al aspecto económico. En cambio, en los hogares, la mayoría de las familias brinda soporte y asistencia de toda índole a los estudiantes. Sobre las condiciones de infraestructura en que se desempeñan los docentes, se encontraron grandes deficiencias de mantenimiento y acondicionamiento en las aulas y en el apoyo didáctico. Sobre la preparación académica y características del personal docente, se encontró que se trata de una población bastante joven; en Matemática, cerca de un 40% no ha obtenido aún el Grado de Profesor (de hecho, un 30% solo cuentan con un Bachiller en Enseñanza Media); en Español, Ciencias y Estudios Sociales sí se cuenta con personal muy capacitado. No obstante, menos del 10% del total de docentes cuentan con estudios en el nivel de Licenciatura o posgrado. Alrededor de un 30% de los docentes carecen de estabilidad laboral. Sin embargo, casi todos manifiestan sentirse satisfechos con su posición social. Aunque los docentes señalan que sus métodos de enseñanza parten de las necesidades y experiencias de los alumnos, las apreciaciones hechas por los asesores no coincide con esta aseveración. Solo un 50% de los maestros emplea el método globalizado, el resto, ve las asignaturas en forma aislada. La lección de laboratorio es poco conocida y poco aplicada por los docentes. En cuanto a recursos didácticos, se emplean preferentemente los tradicionales: pizarra, tiza, papel y libros; estos últimos relacionados con la disciplina, y muy rara vez, con metodologías pedagógicas. La evaluación es por lo general sistemática: pruebas y tareas. Se emplea poco la entrevista, la autoevaluación y el diagnóstico. Se usa con frecuencia el trabajo individual, y mucho menos el grupal. En cuanto a la actitud de los alumnos, se vio que a medida que avanzan en el sistema, su actitud es menos positiva.Ítem Educación pública pre-universitaria : conclusiones de su diagnóstico, posibles causas de su estado y sugerencias de cambio.(IIMEC, 1986) Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste trabajo tiene varios propósitos; en primer lugar, complementar, partiendo de un diagnóstico objetivo y empírico de la educación pública pre-universitaria, el panorama dado en el documento “Educación para el Desarrollo”, de la Cámara de Industrias de Costa Rica. También pretende llenar el vacío que el citado documento deja al no especificar causas de los problemas detectados en la educación pre-universitaria, enfatizando las que se refieren a la enseñanza de las Ciencias. Se parte de la premisa fundamental de que ésta es esencial para un mejor desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Primero presenta una revisión de la situación actual, luego enumera algunas posibles causas de la situación actual y por último ofrece sugerencias concretas a los problemas encontrados.Ítem Estandarización de inventario de madurez vocacional de John O. Crites para estudiantes de IX año de la educación general básica y XI año de la educación diversificada de los centros educativos académicos diurnos de Costa Rica.(IIMEC, 1985) Abarca Molina, Angelina; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEn el ámbito nacional existen pocas pruebas que estandarizadas que sean útiles para orientar a los estudiantes de Educación Diversificada. Es por ello que un estudio tendiente a revisar estos aspectos es de gran importancia. A través de esta investigación, se vio que no existen diferencias importantes en la madurez vocacional entre hombres y mujeres, pero sí las hay entre jóvenes de áreas rurales y urbanas, favoreciendo al primer grupo. En cuanto a las regiones del país, se notó que es en la Atlántica donde existe el menor grado de madurez vocacional del país. En lo que respecta a edades, es mucho más fuerte la madurez vocacional alrededor de los 17 años, y según parece, por lo menos en los adolescentes, esa madurez incrementa con la edad. Se incluye en los anexos un formato para esta prueba.Ítem Estudio sobre los profesores de educación primaria, graduados, desocupados de I y II ciclos de educación general básica y su interés hacia el ejercicio de su profesión.(IIMEC, 1982) Víquez Ugalde, Jesús; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste estudio surgió como iniciativa del Ministerio de Educación Pública, quién preocupado por los llamados “Maestros Desocupados”, manifestó a la Facultad de Educación de la UCR, su interés por desarrollar e investigar este tema, tan preocupante en esta época. Se suponía que habría unos 2000 graduados desocupados en el curso lectivo de 1978. Fue una investigación retrospectiva, pues se buscó la lista de maestros graduados entre los años 1969 a 1978, lo cual fue muy difícil ubicar, ya que los datos no eran precisos ni completos, y menos aún identificar a los maestros para poder encuestarlos. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el número de educadores de I y II ciclos graduados en el decenio 1969-1978, su situación laboral actual y el interés por el ejercicio de la docencia en esa época. Los resultados principales de esta investigación fueron los siguientes: El 9.26% (501) de los maestros graduados en el período estudiado, nunca hicieron oferta de servicios Únicamente el 11.80% (643) de los maestros graduados en el período estudiado no eran empleados del Ministerio de Educación Pública en setiembre de 1978. Existía un número muy reducido de maestros desocupados con interés en volver a ejercer la docencia. Las condiciones bajo las cuales esos maestros volverían a ejercer la docencia son difíciles de lograr. Para la población estudiada los datos obtenidos desmienten la afirmación de que existe un gran número de maestros desocupados en Costa Rica. No existe relación entre la satisfacción por la situación laboral y el ejercicio de la docencia. Al final del documento, los investigadores enlistan una serie de recomendaciones, sobre la necesidad de tener actualizado los archivos, expedientes y otros mecanismos de acceso de información al día para poder ubicar de forma más ágil a esta población de profesionales, esto tanto en el Ministerio de Educación Pública, el Servicio Civil como en otros centros de formación de educadores tener sus listas de graduados organizados y actualizados. Además recomiendan que tanto las autoridades educativas del país como los responsables de la formación y guía en las Escuelas, Facultades y Centros Universitarios Regionales dedicadas a la formación de educadores, velar continuamente porque el maestro reciba el respeto profesional que su 8 Bibliografía Retrospectiva 1981-1990 dignidad le hace merecedor, así como por mejorar las condiciones laborales en que realiza su trabajo profesional.Ítem Geografía e historia globales : una respuesta al problema de los contenidos del noveno año del tercer ciclo de la Educación General Básica.(IIMEC, 1982) Polanco Ramírez, Maria Eugenia; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEsta investigación pretende ensayar un nuevo programa de “Geografía e historia globales”, el cual surgió como una necesidad sentida de cambiar el programa tradicional de Geografía que comprende Eurasia, Africa, Australia y Oceanía y el de Historia Universal que abarca de los albores de la humanidad a las revoluciones comercial, industrial y política (Siglo XVIII), a fin de superar una serie de fallas que se notan en cuanto a fondo y forma de presentar los contenidos que van en detrimento de los adolescentes y, en general, de la educación costarricense. Se pretendió encontrar la diferencia en el rendimiento académico y la actitud a los estudios sociales, entre los alumnos que reciben geografía e historia globales y los que reciben un programa tradicional. A las conclusiones que se llegó fueron las siguientes: El rendimiento en geografía fue significativamente mejor para los alumnos que recibieron geografía global en comparación con aquellos que la recibieron de otra forma. La actitud hacia los Estudios Sociales fue significativamente más alta en los estudiantes que recibieron Geografía e Historia Globales que en los que la recibieron en forma tradicional. Se recomienda en forma general a los profesores de Estudios Sociales y a la Asesoría de Estudios Sociales del Ministerio de Educación, considerar el programa de Geografía e Historia Globales como u posible programa para el noveno año de Educación General Básica; esto conlleva a su vez la revisión de los programas de este ciclo siguiendo la forma de selección y organización de la materia del programa nuevo. Esta labor dará, a su vez, base para un cambio en los programa del área de Estudios Sociales del IV ciclo de la Educación Diversificada.Ítem Medición de la calidad de la enseñanza : Costa Rica(IIMEC, 1990) Esquivel Alfaro, Juan ManuelA raíz de la petición hecha al Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Costarricense, en el año 1986, por parte del Ministro de Educación Pública, Dr. Francisco Antonio Pacheco, de confeccionar pruebas para medir conocimientos básicos en Matemáticas, Español, Ciencias, Estudios Sociales, Inglés y Francés, el investigador Dr. Juan Manuel Esquivel Alfaro, se dedicó a la tarea de realizar una revisión bibliográfica sobre los fundamentos teóricos requeridos para este tipo de pruebas, labor cuyos resultados se exponen en el proyecto de investigación Medición de la calidad de la enseñanza : Costa Rica. Los conceptos revisados por este especialista son los de pruebas con referencia a criterios y de pruebas con referencia a normas, así como el concepto de validez y su aplicación y el de confiabilidad (sobre el cual da una descripción de los diferentes procedimientos de cálculo para determinarla). Aparte de los conceptos citados, también revisa otros aspectos de estas pruebas como el análisis y selección de ítemes, la longitud de la prueba, el puntaje de corte y la estimación del puntaje de dominio. Una vez realizado el estudio teórico, explica los procedimientos empleados en la elaboración de las pruebas de diagnóstico formativas y de las pruebas sumativas. Además, especifica cómo se llevaron a cabo los procedimientos de duplicación, empaque, distribución y aplicación de estas pruebas. Los resultados estadísticos de la aplicación, cuya exposición se realiza en 24 cuadros (N° 2 al N° 25) con su respectivo análisis, son los obtenidos durante los años 1986 a 1988 (la aplicación fue censal los dos primeros años y muestral en 1988). En estos cuadros se brindan los resultados de medias aritméticas y desviaciones estándar de los puntajes obtenidos en las pruebas por la población y la muestra de estudiantes costarricenses. También se presentan los resultados obtenidos según la zona de residencia, la situación legal de las instituciones, los tipos de escuela y la modalidad de los colegios. Los resultados permiten afirmar un bajo rendimiento académico, tanto en lo formativo como en el dominio de objetivos, el cual varió de un año a otro y de acuerdo con la zona (rural o urbana) y la modalidad de las instituciones.Ítem Rendimiento académico en ciencias, matemáticas y español en el III ciclo de la educación general básica y la educación diversificada.(IIMEC, 1985) Esquivel Alfaro, Juan ManuelSe pretendió desarrollar pruebas para medir los conocimientos mínimos dominados por niños y jóvenes, al finalizar los tres ciclos de la Educación General Básica y el 10° año de la Educación Diversificada. Asimismo, se preparó una prueba para los alumnos que finalizan el quinto año de la Educación General Básica. Estas pruebas fueron aplicadas a una muestra de escuelas y colegios oficiales del país. Sus resultados se compararon por región, tipo de escuela y modalidad de colegio. Además, se hizo un análisis de los objetivos dominados por los estudiantes. Las pruebas se desarrollaron siguiendo el modelo de evaluación con referencia a criterios según Popham y Husek, 1969; Hambleton et al., 1978 y Paggio et al., 1981; ya que en ellas se intenta medir contenidos específicos y pueden interpretarse con respecto a mínimos de rendimiento preestablecidos. El documento presenta varios artículos de revista sobre el mismo tema, así como resultados sobre las áreas en medición.Ítem Resultados de las pruebas nacionales de conocimientos mínimos : matemática, español, estudios sociales y ciencias.(IIMEC, 1988) Chacón Prendas, Rosalina; González Ramírez, Ana María; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Díaz Solís, Sofía María; Fajardo Salas, Damaris; Delgado Estrada, Vilma; Arias Calvo, María del PilarEste informe incluye los resultados de las pruebas de matemática, español, estudios sociales y ciencias, aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ciclo de educación general básica y educación diversificada en 1987. Se ofrece una breve introducción que explica el tipo de prueba elaborado, su justificación teórica y describe el proceso de desarrollo y validación de las pruebas. Además se ofrecen cuadros y gráficos que muestran promedios de puntaje y calificaciones para cada nivel de la población total y de acuerdo con las siguientes variables: región, situación legal de la Institución (oficial, privada y semi – oficial) y zona de ubicación de las instituciones educativas (urbano – rural). También se presentan cuadros y gráficos con el número y porcentaje de estudiantes que logran una calificación de 60 o más en el segundo y tercer ciclo, y 65 o más en educación diversificada, en cada asignatura. Además se hace una comparación de los resultados obtenidos por los alumnos en matemática y español en los años de 1986 1987.Ítem Resultados de las pruebas nacionales de conocimientos mínimos: matemática y español.(IIMEC, 1987) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Gutiérrez Coto, Ilse; Vargas Pinaud, María EugeniaEl documento presenta información acerca de los procedimientos que se emplean en la elaboración de pruebas de conocimiento en español y matemática. Para ello, se procedió a seleccionar los conocimientos más importantes que debían medirse al finalizar cada ciclo de la Educación General Básica. Se seleccionó a 248 maestros de todo el país, 146 de español y otro tanto igual de matemática. A ellos, se les pidió que indicaran la prioridad asignada a los diferentes objetivos; esto para establecer la validez curricular de las pruebas. A continuación, se construyeron 12 ítemes por cada objetivo. Luego, cada ítem se sometió a congruencia y calidad técnica. Las pruebas que resultaron se aplicaron como prueba piloto a un grupo de estudiantes, pues así, se determinó si las indicaciones eran claras. Para concluir, aparece una serie de cuadros que ofrecen, en forma resumida, los resultados de las pruebas. La Unidad también posee Informe de febrero, 1987. Informe preliminar II. Colaboración del Ministerio de Educación Pública.