1981 - 1990
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Examinar
Examinando 1981 - 1990 por Materia "APRENDIZAJE"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Anotaciones sobre el niño con trastornos específicos del aprendizaje.(IIMEC, 1986) Méndez Barrantes, Zayra; Mainieri Hidalgo, Aida MaríaEl documento ofrece una serie de definiciones de trastornos específicos con el fin de identificar a los niños con problemas auditivos y visuales, además se indica la necesidad de realizar un diagnóstico diferencial. También se ofrecen las características conductuales del niño con disfunción cerebral mínima.Ítem Creatividad y aprendizaje operatorio de la matemática a nivel preescolar(IIMEC, 1986) Pereira Pérez, ZulayEl presente es un informe acerca de los resultados de la capacitación de cursos de extensión relativos a forjar la participación espontánea entre los asistentes. Se aplicaron pruebas piagetianas a 154 niños de preescolar y se aplicaron actividades de aprendizaje basadas en juegos matemáticos; luego se hizo un postest para evaluar la influencia de la experiencia en el desarrollo de los niños. La muestra permite observar que la mayoría de los niños observados se ubican en niveles de desarrollo estructural muy iniciales, lo que sugiere la necesidad de que el educador ajuste las situaciones de aprendizaje a las necesidades y características de los niños. Se notó a las zonas rurales asisten niños de menor edad que en las zonas urbanas, lo que incide también en que su nivel de desarrollo sea más inicial. Ninguno de los grupos de edad observados llegan a tener puntajes superiores al 50% en respuestas que denoten operatoriedad. El conocimiento de la evolución mental de preescolares es importante para el aprendizaje de nociones matemáticas básicas Entre los niños a los que se les aplicaron juegos y sesiones de aprendizaje operatorio, hubo un aumento del porcentaje de los que se ubicaron en el estadio III, lo que indica que los niños costarricenses tienen un potencial mental que puede ser estimulado rápidamente si se les permite aprender en interacción con el medio físico y social.Ítem Criterios de corrección para las pruebas de: representación gráfica de una cantidad, representación gráfica del aumento de una cantidad, representación gráfica de la disminución de una cantidad.(IIMEC, 1987) Pereira Pérez, ZulayLa investigación contienen criterios de ubicación y ejemplos gráficos que permiten visualizar cada nivel y su respectivo logro. Además, se anotan algunas breves explicaciones con los las características de producción que los niños tienen en cada etapa.Ítem Desarrollo motor y psicológico del niño.(IIMEC, 1986) Pereira Pérez, ZulayEste fascículo contempla únicamente algunos de los muchos factores que tienen una estrecha relación con el desarrollo motor y psicológico del niño. Señala que los logros motores del niño vienen dados en gran parte por la maduración, entendiendo por ésta los procesos de crecimiento físico que dan lugar a conductas determinadas que sueles ser comunes para todos los seres humanos y que dependiendo de las condiciones ambientales sufren adelantos o limitaciones. Desarrolla puntos como la Maduración, Desarrollo motor y ambiente, Esquema corporal, Desarrollo motor y artístico e Implicaciones educativas.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza del inglés en la educación general básica y educación diversificada : algunas características del planeamiento didáctico.(IIMEC, 1985) González Ramírez, Ana María; Campos Saborío, NataliaEste informe presenta los resultados sobre uno de los problemas planteados en el Diagnóstico Evaluativo de la Enseñanza del Inglés, el cual indaga acerca de las características del planteamiento utilizado de este idioma, en la Educación General Básica y Educación Diversificada. La información se presenta en cinco capítulos: Introducción, Procedimientos y métodos de trabajo, Planeamiento didáctico: organización de contenido, de tiempo y de forma, Métodos y recursos utilizados para la enseñanza del inglés y el último Evaluación: uso de categorías taxonómicas para la elaboración de los ítemes utilizados en la enseñanza del inglés y los mecanismos de control para la evaluación didáctica. Cada capítulo consta de objetivos, subproblemas, operacionalización de términos, marco teórico, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Algunas conclusiones de la investigación son las siguientes: No hay una política definida en cuanto a la instancia, que provee lineamientos para la planificación de la enseñanza del inglés. La mayoría de los profesores de inglés y de los asesores no toman en cuenta las necesidades del educando y de la comunidad para el planeamiento didáctico. Los profesores de inglés no utilizan los materiales visuales y audiovisuales, los cuales son idóneos para la implementación de los métodos audio – lingual y cognoscitivo. Sobre la evaluación se concluye que los colegios nocturnos difieren de los académicos y técnicos, en cuanto al empleo de las categorías cognoscitivas para la elaboración de ítemes de las pruebas escritas y el uso de mecanismos de control utilizados en la evaluación didácticaÍtem Edad apropiada para el ingreso de los niños costarricenses a primer grado de la escuela.(IIMEC, 1988) Fonseca Retana, GerardoLa presente investigación se realizó tomando como base los aspectos que habían mostrado ser relevantes en un estudio exploratorio realizado en 1984, respecto a la temática de la edad apropiada para el ingreso de los niños a la escuela. A diferencia de este estudio, se amplió la muestra tanto en número como en regiones geográficas. Entre sus objetivos están: Determinar si los niños de edad cercana al límite inferior por ciclo, son reportados por los maestros como los que presentan mayor cantidad de problemas de conducta y/ o académicos. Determinar cuales son los procedimientos de corrección, utilizados por los maestros, para bajo rendimiento escolar y problemas de conducta en el aula. Determinar algunas características familiares, económicas y académicas de los padres. Conocer la opinión de los maestros sobre factores escolares-extraescolares que ellos consideran que afectan el rendimiento del niño en la escuela. En los resultados obtenidos no se encontró evidencia de que el factor determinante en cuanto a fracaso escolar o problema de conducta, fuese el que el niño tuviera una edad menor al límite cronológico inferior por ciclo, por el contrario, si hay evidencia suficiente para concluir que los maestros involucrados en este estudio en su mayoría desconocen los procedimientos apropiados para el manejo de conducta en el aula. También se muestra que los maestros requieren mayor instrucción sobre otras formas de corrección en el área académica, a las usadas por ellos; especialmente en las áreas de matemática y español.Ítem El enfoque constructivo y el aprendizaje de la lectura.(IIMEC, 1985) Méndez Barrantes, Zayra; Mainieri Hidalgo, Aida MaríaEl documento toca el polémico tema de a qué edad debe comenzarse el aprendizaje de la lectoescritura. Se citan opiniones divergentes al respecto, y se enfatiza en lo contraproducente de incitar a un niño en el proceso antes de lo debido. Así, se cuestiona la conveniencia del aprendizaje precoz de estas destrezas. Básicamente, el texto alista posiciones, puntos de vista y enfoques con sus propias concepciones respecto al tema. Además, se mencionan tres tipos básicos de interpretaciones que se postulan alrededor de las investigaciones que trabajan con la edad inicial para arrancar con la lectoescritura, entre las que se mencionan cuestiones que pueden producir bloqueo o facilitar el proceso.Ítem Estudios psicogenéticos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática.(IIMEC, 1985) Méndez Barrantes, Zayra; Pereira Pérez, ZulayEl estudio expone información sobre la psicogenésis, seguida por una muestra de estudiantes costarricenses con respecto a las nociones matemáticas de primer año de Educación General Básica. Se comentan las acciones emprendidas con varias maestras de ese nivel escolar en el intento de enseñar la matemática dando énfasis a la abstracción reflexiva y al intercambio dinámico entre los niños. Se incluyen , además, una serie de proposiciones para actividades aritméticas en kinder, primero y segundo años de educación primaria elaboradas por dos investigadoras de la Universidad de Ginebra, quienes colaboraron para lograr llevar los beneficios de la teoría piagetiana a las escuelas del país. En la exposición de este trabajo se seguirá el siguiente orden: se desarrollan algunos conceptos básicos de la teoría piagetiana relativos a la enseñanza de la matemática en la escuela primaria, en segundo lugar se exponen los resultados de un estudio sobre aprendizaje operatorio de la aritmética elemental en tres escuelas públicas de la micro-región 12, Región Central Sede y en tercer lugar aparecen las proposiciones para actividades aritméticas. Algunas conclusiones de este estudio son: El empleo del método de aprendizaje operatorio fue favorable al desarrollo mental de los alumnos que se beneficiaron del tratamiento experimental. Hubo un progreso notable en las pruebas operatorias en los sujetos en los sujetos de los grupos experimentales de las tres escuelas que participaron del estudio. Los instrumentos utilizados señalan una diferencia en la madurez de los niños, tanto en las pruebas pedagógicas como en las psicológicas según la escuela a la que asisten.Ítem Maestro como observador.(IIMEC, 1986) Méndez Barrantes, Zayra; Mainieri Hidalgo, Aida MaríaEste documento abstrae la definición de enseñanza y la evolución que ha tenido en esta época. Indica que el maestro debe tener más habilidades de percepción con respeto a lo que sus estudiantes quieren decirle, debe estar más preparado y para lograr esto recomiendan la técnica de la observación para obtener una reproducción no distorsionada de los hechos percibidos, así como de las señales que expresan los profundos significados que le dan sentido. Hace unas anotaciones sobre la observación para que las utilice cualquier persona que desee desempeñarse como observador. Ofrece ideas útiles para reconstruir los hechos observados.Ítem Nociones básicas de la teoría psicogenética.(IIMEC, 1986) Pereira Pérez, ZulayEl documento contiene un extracto de los conceptos básicos de la teoría de Jean Piaget: la Epistemología Genética. Entre estos conceptos, destacan: * El Constructivismo: El sujeto es el constructor de su conocimiento. * Asimilación y Acomodación: El sujeto elabora sus conocimientos a través de intercambios activos con su medio ambiente. Por asimilación, se integran los estímulos del medio a la estructura cognitiva ya constituida. Su complemento, la acomodación, reorganiza los instrumentos intelectuales. * Cocimiento Físico, Social y Lógico -Matemático: El sujeto conoce a través de abstracciones. * Esquemas y Estructuras: Acción permanente sobre los objetos. Sistema de transformaciones. * Equilibrio: Autorregulación. * Aprendizaje: ritmo-regulación-operación. Asimismo, se enfatizan estos puntos en su aplicación a la enseñanza de la matemática.