Examinando por Autor "Espeleta Sibaja, Annia"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Creencias del profesorado del Tercer Ciclo de la Educación General Básica acerca de la comunicación en el aula de Matemática.(INIE, 2022) Espeleta Sibaja, Annia; Zamora Monge, WendyEl objetivo general de la investigación fue analizar las creencias del profesorado, del Tercer Ciclo de la Educación General Básica, acerca de la comunicación, en su mediación pedagógica en el aula de Matemá-tica, con el propósito de identificar prácticas docentes que favorezcan un mayor aprovechamiento y mejoría de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos matemáticos. Para el alcance de los objetivos de investigación, las principales estrategias propuestas, inicialmente, para la recolección de datos fueron: la consulta a docentes a cargo de niveles del Tercer Ciclo de la Educación General Básica, pertenecientes a colegios académicos diurnos públicos y privados, a partir de la aplicación de una encuesta, mediante la administración de un cuestionario a un grupo no menor de 30 docentes, así como la realización de observaciones no participantes en las clases impartidas por un grupo menor de do-centes (de dos a tres personas que, previamente, hayan participado del cuestionario) y las entrevistas a profundidad (semi-estructuradas) al profesorado que haya sido observado en el desarrollo de sus leccio-nes. Sin embargo, debieron hacerse ajustes importantes en relación con la propuesta inicial, en función de que las condiciones de pandemia por COVID19 así lo impusieron. Se aplicó un cuestionario (por correo electrónico) en el que participaron 173 personas docentes de Matemática (de colegios públicos), pertene-cientes a las diferentes Direcciones Regionales del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Se apli-có una segunda encuesta a quienes manifestaron apertura a participar (131 contestaron afirmativamente) en las siguientes etapas investigativas, pero solo 38 docentes respondieron el cuestionario dos. Algunas de las conclusiones a las que llegó el estudio fueron las siguientes: En cuanto al objetivo general, el análisis realizado fue, mayoritariamente, a partir de elementos propios de la estadística descriptiva, con algunos aportes de elementos cualitativos, que fueron rastreables mediante el planteamiento de algunas preguntas abiertas a las personas participantes del estudio. Aunque, este pro-ceder analítico no era el planteado, inicialmente, se detectaron hallazgos interesantes e importantes, a los cuales prestar atención y dar seguimiento, tanto desde la investigación, como desde la formación docente y la capacitación continua del profesorado. A nivel teórico se detecta que las creencias en sí mismas pueden concebirse como proposiciones persona-les a las que se le da el carácter de indiscutibles, se asumen derivadas de la experiencia o de la fantasía, tienen un fuerte componente valorativo y afectivo y se manifiestan a través de declaraciones verbales y de acciones. Las personas participantes en el presente estudio ratifican dichas características, aunque, admiten el hecho de que puedan someterse a discusión. Igualmente, mediante el análisis de datos recolectados, se verifica desde lo empírico, lo establecido de previo desde la teoría: las creencias del profesorado de Matemática encuestado admiten, sin excluirse, posiciones formalistas y constructivistas acerca del conocimiento matemático y su enseñanza.Ítem Cultura académica desde la experiencia de mujeres docentes e investigadoras de la Universidad de Costa Rica. Un estudio de casos.(INIE, 2021) Álvarez Espinoza, Nazira; Espeleta Sibaja, Annia; García Fallas, JacquelineLa investigación tiene como propósito analizar la cultura académica presente en mujeres docentes e investigadoras de la Universidad de Costa Rica, mediante la reconstrucción hermenéutica de las experiencias profesionales y laborales de mujeres, desde una perspectiva de género relacionada con normas, creencias, ritos y valores que prevalecen en el entorno del ejercicio laboral, en un grupo interdisciplinario de las áreas: Salud, Ciencias Sociales, Artes y Letras, Ciencias básicas, Ciencias agroalimentarias, así como Ingenierías. Para ello la indagación se realiza con un enfoque hermenéutico por medio de historias de vida, entrevistas a profundidad y grupos focales. Las mujeres participantes se seleccionaron a conveniencia de las investigadoras en la medida en que cumplan con los criterios de inclusión: experiencia profesional como docente e investigadora, funcionarias activas, con un grado académico mínimo de Maestría y con una categoría de asociada o catedrática. La muestra se logró conformar con un grupo de 18 mujeres provenientes de dichas áreas, se elaboraron los instrumentos iniciales para la construcción de las historias de vida por medio de los cuales se hizo una primera aproximación a la escritura, se realizaron dos reuniones y dos grupos focales, así como un taller con la participación de la experta investigadora Dra. Angela Schmidt. En el año 2020 se lograron redactar las historias de vida cuyos textos se elaboraron tras estudiar, evaluar y comparar los cuestionarios de cada participante. En estos escritos convergen sus experiencias en relación con la familia, el género, la educación (primaria, secundaria y superior), así como sus vivencias sobre la cultura académica presente en la Universidad de Costa Rica. Entre los resultados se logró concluir que la cantidad de mujeres docentes en la universidad no corresponde con la cantidad de los puestos directivos o logros en la academia. De los relatos se deducen conductas que favorecen las actitudes patriarcales entre las colegas. Las narraciones dan cuenta de una valoración de los trabajos de las académicas que parece ser evaluados con escalas diferentes, así como la exigencia mayor a las mujeres en el rendimiento, la eficiencia y los resultados en sus respectivos ámbitos de especialidad. Lo anterior contribuye con el condicionamiento que surge a partir de creencias, ritos y normas de la cultura académica y cómo estas afectan el desempeño académico de las mujeres. En estos espacios subyacen elementos que fomentan la falta de sororidad, los estereotipos femeninos y la tradición patriarcal. La investigación brinda información in situ sobre las condiciones en las que se desempeñan las docentes e investigadoras, las oportunidades, las dificultades, las estrategias implementadas por ellas para formar parte del entorno. Además, se toman en cuenta los futuros desafíos para las nuevas generaciones de mujeres en esta casa de estudios. De esta manera se visibiliza el ámbito en el cual se desenvuelven, las relaciones de equidad que predominan en la institución para la participación en los espacios y el reconocimiento del quehacer docente y científico. Finalmente, sugiere la transformación requerida desde una perspectiva de género en la institución, para fortalecer la participación de las mujeres en la cultura del campus en la educación superior institucional.Ítem Cultura académica y expresión creativa, desde la perspectiva de género, de las experiencias de un grupo de mujeres estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(INIE, 2023) Álvarez Espinoza, Nazira; Espeleta Sibaja, Annia; García Fallas, JacquelineEl propósito final de este estudio fue la reflexión sobre las dinámicas de género vividas por las estudiantes en la Universidad de Costa Rica manifestadas a través de las expresiones creativas para provocar conciencia sobre la situación de la equidad. La perspectiva de género es amplia, lo que interesa es la vivencia de las participantes en relación con la cultura académica y cómo esta puede ser comunicada por la expresión creativa a través de las historias o las metáforas que se construyen. Además, se busca proponer colectivamente posibles estrategias de cambio que contribuyan al mejoramiento de las condiciones formativas socioprofesionales para las futuras generaciones. La investigación se realizó en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se trata de un estudio de casos en el que participó un grupo de 14 mujeres seleccionadas a conveniencia mediante el uso de la técnica de bola de nieve para su identificación y bajo los siguientes criterios de inclusión: Estudiantes matriculadas 4 o 5 año de grado que se encuentren activas en alguna de las siguientes áreas: ciencias sociales, salud, ciencias básicas, artes y letras y ciencias agroalimentarias. Las técnicas de recolección de información son de carácter ideográfico y se utilizaron en todas las fases de la investigación por su complementariedad para la construcción individual y colectiva de las experiencias en torno a la cultura académica: Entrevistas a profundidad, Escritura de historia de vida y énfasis en relatos acerca de la experiencia de los procesos de formación, Manifestaciones de expresión creativa (orales, escritas, escénicas), Cuestionarios, Grupos focales y Talleres. Entre las conclusiones del estudio se encuentran las siguientes: En el estudio se conformó un grupo de participantes de diferentes áreas académicas y se compararon las condiciones de la cultura académica presentes en las expresiones creativas de las estudiantes. Se sistematizó la información recolectada a partir de la ración de materiales, guías de entrevistas para historias de vida, entrevistas individuales a profundidad y se realizaron cinco talleres realizados desde las perspectivas de escritura creativa, , con la propuesta metodológica del Teatro del Oprimido para conocer las experiencias del grupo focal en diversos temas entre ellos las vivencias de la cultura académica en la institución y las percepciones relacionadas con la equidad, el sexismo, la igualdad y el hostigamiento sexual en la sede Rodrigo Facio. De acuerdo con los objetivos planteados se logró identificar las características de la cultura académica de un grupo de estudiantes mujeres de diferentes áreas académicas a partir de sus expresiones artísticas, evidenciada en normas, creencias, ritos, valores, sentimientos o emociones en el entorno académico de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica desde una perspectiva de género. Entre las características principales que se logró identificar se encuentran: estudiantes comprometidas y muy responsables con las carreras elegidas, cursan varias carreras universitarias, son personas muy activas en sus vidas personales y manifiestan el deseo de posponer la maternidad para avanzar en el ámbito académico y profesional. ABSTRACT: The final purpose of this study was to reflect on the gender dynamics experienced by students at the University of Costa Rica manifested through creative expressions to raise awareness about the situation of equity. The gender perspective is broad, what is interesting is the experience of the participants in relation to academic culture and how this can be communicated by creative expression through the stories or metaphors that are constructed. In addition, it seeks to collectively propose possible strategies for change that contribute to the improvement of socio-professional training conditions for future generations. The research was carried out at the Rodrigo Facio Campus of the University of Costa Rica. This is a case study in which a group of 14 women participated, selected at convenience through the use of the snowball technique for identification and under the following inclusion criteria: Students enrolled in the 4th or 5th year of their degree who are active in any of the following areas: social sciences, health, basic sciences, arts and letters and agri-food sciences. The information collection techniques are idiographic in nature and were used in all phases of the research due to their complementarity for the individual and collective construction of experiences around academic culture: In-depth interviews, Life story writing and emphasis in stories about the experience of the training processes, Manifestations of creative expression (oral, written, performing), Questionnaires, Focus groups and Workshops. Among the conclusions of the study are the following: In the study, a group of participants from different academic areas was formed and the conditions of the academic culture present in the creative expressions of the students were compared. The information collected was systematized from the ration of materials, interview guides for life stories, in-depth individual interviews and five workshops were held from the perspectives of creative writing, with the methodological proposal of the Theater of the Oppressed to know the focus group experiences on various topics including experiences of the academic culture in the institution and perceptions related to equity, sexism, equality and sexual harassment at the Rodrigo Facio campus. In accordance with the objectives set, it was possible to identify the characteristics of the academic culture of a group of female students from different academic areas based on their artistic expressions, evidenced in norms, beliefs, rituals, values, feelings or emotions in the academic environment of the Rodrigo Facio headquarters of the University of Costa Rica from a gender perspective. Among the main characteristics that were identified are: students who are committed and very responsible with their chosen careers, they study several university degrees, they are very active people in their personal lives, and they express the desire to postpone motherhood to advance in the academic and professional field.Ítem Educación secundaria: análisis de las funciones y carga docente. El caso del personal docente agremiado a la ANDE(INIE, 2013) Cordero Cantillo, Rebeca; Molina Rojas, Noilin; Páez Cerdas, Wendy; Vargas Sandoval, Yensi; Espeleta Sibaja, AnniaEl presente informe contiene los principales resultados de la investigación Educación secundaria: análisis de funciones y carga docente. El caso del personal docente agremiado a la ANDE. A partir del primer estudio que se realizó a la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), denominado Análisis de las funciones y valoración de la carga laboral del puesto docente a nivel de primaria, de las agremiadas y los agremiados de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) se estableció la necesidad de realizar otra investigación para las y los profesionales de secundaria. Esta fue desarrollada por un equipo de investigadoras del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, durante el 2011 y 2012. El objetivo central de este trabajo fue establecer las funciones que desempeñan los y las docentes de educación secundaria tanto en horas lectivas como fuera del horario contratado. El estudio se desarrolló con docentes de educación secundaria públicas, correspondientes a las siete provincias del país. Entre los principales resultados señalados en este informe destaca que el personal docente de secundaria posee una sobrecarga laboral de 22 lecciones por semana. Asimismo, entre las tareas que el cuerpo docente asume en horarios extemporáneos resaltan el planeamiento, la elaboración y evaluación de exámenes, participación en comisiones institucionales, entre otras. Otro aspecto que resalta en el marco del estudio es que las disposiciones implementadas por el Ministerio de Educación Pública en los últimos cinco años implican una significativa inversión de tiempo laboral del personal docente de secundaria. En cuanto a estas disposiciones sobresalen aspectos como el “adelantamiento” de materias, la aplicación de las adecuaciones curriculares, el seguimiento a las becas y subsidios económicos, la evaluación del trabajo cotidiano, entre otros. Se concluye con recomendaciones brindadas por las y los docentes del personal de secundaria, quienes abogan por un mayor número de horas para planeamiento, contar con profesionales para realizar las adecuaciones curriculares, entre otras.Ítem Estrategias y técnicas didácticas en educación matemática.(INIE, 2016) Espeleta Sibaja, Annia ; Fonseca Rodríguez, Ana Victoria; Zamora Monge, WendyEl proyecto tuvo como objetivo: Analizar diferentes estrategias didácticas, propuestas en la literatura educativa y las implementadas durante las lecciones de Matemática para la enseñanza aprendizaje de esta disciplina, con el fin de determinar las más pertinentes y aplicarlas en el desarrollo de las diferentes temáticas del Programa de Estudios de Matemática del Ministerio de Educación Pública. La investigación se desarrollará con grupos de estudiantes de secundaria, estudiantes de la carrera de Enseñanza de la Matemática (estudiantes avanzados de la carrera), docentes en servicio en colegios públicos y privados, docentes universitarios y asesores nacionales de Matemática del Ministerio de Educación Pública. Para la recolección de los datos se utilizan técnicas de la investigación cualitativa, tales como el grupo focal y la observación no participante. Por otro lado, el cuestionario semi estructurado para las entrevistas a estudiantes y docentes. Además, el análisis documental se utiliza para el análisis del Programa de Estudio de Matemática. La investigación consta de tres etapas: a) exploración de resultados y análisis de los programas de estudio de matemática vigentes, b) implementación de estrategias didácticas y c) valoración de experiencias. Algunas conclusiones a las que llegó el estudio son las siguientes: Los docentes de Matemática participantes en el estudio, evidencian poco conocimiento de las estrategias didácticas, técnicas o actividades para el trabajo con la Matemática, este hallazgo podría deberse a que predominan clases tradicionales (Espeleta, 2014) y según los datos obtenidos, el docente tiende a aprender de sus profesores formadores. Se evidencia que según las creencias del docente acerca de la naturaleza de la Matemática se toman decisiones para el trabajo en el aula. El enfoque curricular constructivista ha calado en los docentes costarricenses como el enfoque alternativo al tradicional. Sin embargo, no existe evidencia de utilizarse mediante las mejores estrategias de enseñanza y evaluación. Por otro lado, el nuevo Programa de Matemática sugiere una serie de componentes curriculares que no se saben implementar, como lo son las habilidades matemáticas y que están relacionadas con las estrategias para implementar en las clases de Matemática. El trabajo en grupo que se sugiere en el Programa como momento de la clase, es utilizado sin mayor cambio al de una clase tradicional, resultados obtenidos en todos los grupos estudiados. Los docentes de Matemática sienten que han innovado o son muy creativos al planear actividades como juegos, trabajo en grupo o resolver un problema. Sin embargo, al analizar la experiencia, se encuentra que no se planea ni se vinculan la actividad con el contenido matemático que se enseña ni tampoco se utilizan para explotar el potencial que podrían tener. Parece que los docentes de las nuevas generaciones dan más importancia al trabajo en grupo que a las clases magistrales. De igual modo, se descuidan los cierres de clases y se deja de llamar la atención de todos los estudiantes cuando es necesario.Ítem Experiencias en investigación educativa(INIE, 2020-06-08) Páez Cerdas, Wendy (Moderador/a); Espeleta Sibaja, Annia; Chaves Salas, Ana Lupita; Arroyo Guerra, Kathia; Cubero Venegas, Carmén MaríaLa investigación educativa conforma un espacio para responder ante los problemas del complejo campo educativo, mediante el procedimientos metodológicos creativos y análisis que nos llevan a las prácticas de aulas o responder cuestionamientos profundos. Por lo que el principal compromiso es generar conocimiento acerca de la mediación pedagógica y curricular en los diferentes niveles de la educación mediante la investigación multi, inter e intra disciplinaria. A lo largo del conversatorio se verán las distintas herramientas que ayudan a crear una propuesta acertada sobre la adaptación curricular, además de incentivar la autocuestionamiento por parte de los docentes y tiene como objetivo el crear una costumbre de trascendencia por parte de estos en pos de la creación de una mejor sociedad.Ítem El logro de aprendizaje significativo mediante software libre en enseñanza de la matemática en secundaria.(INIE, 2009) Fonseca Rodríguez, Ana Victoria; Espeleta Sibaja, Annia ; Jiménez Araya, Carmen EnidEl objetivo general del proyecto es analizar la relación entre el uso del software matemático Geogebra y el logro de aprendizaje significativo. Se toma como punto de partida los objetivos y contenidos de los planes de estudio vigentes del MEP en el área de la matemática que se puede desarrollar con este software y docentes que actualmente están utilizando el software Geogebra, como herramienta en las lecciones de matemáticas. Se determinó que el software idóneo para realizar la investigación es el Geogebra, ya que es uno de los más se está utilizando en Costa Rica, el cual goza de prestigio en el ámbito internacional. Se hizo una exploración de cuáles serían las instituciones y docentes idóneos para participar en la investigación, se determinó que en los lugares donde más se está utilizando Geogebra, es la zona de Mora y Puriscal, específicamente se recomendó las siguientes instituciones: Liceo de Puriscal, Liceo de Tabarcia y Liceo de Barbacoas. Se acordó aplicar los instrumentos de recolección de información a los grupos de estudiantes que los docentes consideraron que habían utilizado el Geogebra en más lecciones. Se utilizaron tres tipos de poblaciones, con el fin de ampliar loscriterios de expertos, acerca del uso de Geogebra: 69 estudiantes procedentes de las tres instituciones; 3 docentes que tienen a su cargo estos grupos de estudiantes, 17 asesores y docentes de matemática de Pérez Zeledón y zonas aledañas y 16 estudiantes de Licenciatura en Enseñanza de la Matemática. Se realizaron entrevistas estructuradas a los y las docentes para conocer sus percepciones acerca del uso del software Geogebra en las lecciones de matemática. Con las y los estudiantes, también se realizaron entrevistas estructuradas, con un instrumento diseñado para tal efecto. Al final de esta experiencia se pueden hacer algunas conclusiones como las siguientes: • La incorporación de software en las lecciones de matemática, requiere analizar técnicas didácticas apropiadas, las formas de trabajo (individual e interactivo con la profesora o profesor y entre compañeros). Este enfoque evidencia un aprendizaje centrado en la y el estudiante, en el cual cada quien avanza a su propio ritmo. • La información recopilada, permite contar con un marco de referencia para determinar la importancia de incorporar la internet y el software en la educación matemática, así como los beneficios que esto trae. • Todos los docentes valoran que el Geogebra permite profundizar en el conocimiento de funciones, el conocimiento de geometría y permite formular conjeturas. • La construcción del conocimiento se enriquece con la diversidad de animación de objetos matemáticos, ya que permite que los conceptos, situaciones y procedimientos matemáticos que se desarrollan sean más dinámicos, porque se puede gratificar desde un rango mayor de posibilidades en los valores, con lo que se logra mayor exploración, y abstracción desde situaciones particulares a más generales. Por ejemplo, un o una docente puede con tiza y pizarra representar algunas gráficas y figuras en una sola posición que lucen estáticas, por lo cual, las posibilidades de exploración son mínimas. • Mediante esta investigación se comprueba que efectivamente hay una percepción muy positiva acerca del uso de Geogebra en las lecciones de matemática, valorado por estudiantes y docentes. Se ha manifestado como un recurso sumamente valioso para el desarrollo de los temas contemplados en los planes de estudio vigentes, del Ministerio de Educación Pública, principalmente en los temas de geometría, algebra y funciones.Ítem Una mirada a la cultura académica desde las vivencias de un grupo de mujeres docentes e investigadoras de la Universidad de Costa Rica.(INIE, 2022) Álvarez Espinoza, Nazira; Espeleta Sibaja, Annia; García Fallas, JacquelineLa línea de investigación del INIE sobre la historia y el desarrollo de la vida académica y profesional de mujeres docentes e investigadoras en la Universidad de Costa Rica ha sido constante. En esta investigación, se profundiza en la situación actual vivida y construida por parte de las mujeres en la Universidad. El trabajo comprende el estudio de la experiencia en las siguientes áreas: Salud, Ciencias Sociales, Artes y Letras, Ciencias básicas, Ciencias agroalimentarias, así como Ingenierías, lo que permite un abordaje interdisciplinario y transdisciplinario del problema. Para ello, la indagación se realiza con un enfoque hermenéutico por medio de historias de vida, entrevistas a profundidad y grupos focales. Las mujeres participantes se seleccionaron a conveniencia de las investigadoras en la medida en que cumplieran con los criterios de inclusión, a saber: experiencia profesional como docente e investigadora, funcionarias activas, con un grado académico mínimo de maestría y con una categoría de asociada o catedrática. Las políticas actuales de la Universidad de Costa Rica enfatizan en la búsqueda de la equidad y la no discriminación en el ámbito universitario, por lo que la investigación está acorde con las políticas universitarias planteadas para el quinquenio 2016-2020. Este estudio profundiza en la situación actual que viven las mujeres en áreas específicas del saber universitario, con el propósito de dar cuenta de las condiciones en las que se desempeñan y así comparar estos datos con los resultados de los estudios mencionados. Lo anterior permitirá valorar si hay o no cambios en la cultura académica de mujeres docentes e investigadoras de la UCR en las áreas de Salud, Ciencias Sociales, Artes y Letras, Ciencias básicas, Ciencias agroalimentarias, así como Ingenierías.Ítem Modelos de formación docente en educación secundaria: análisis y propuesta.(INIE, 2016) Chaves Salas, Ana Lupita; Castro Bonilla, Julieta; García Fallas, Jacqueline; Espeleta Sibaja, Annia; Müller-Using, SusanneEste estudio tuvo como objetivo general analizar modelos de formación para la educación secundaria que se implementan en diferentes países. La investigación que se realiza es descriptiva en la que se utilizan técnicas cualitativas: análisis documenta, entrevistas y grupos focales para responder a los objetivos del estudio, así como cuestionarios que aportan información cualitativa. Para analizar los planes de formación docente de diversos países se utiliza el método de educación comparada para determinar semejanzas y diferencias de dichos países con base en los indicadores que se definieron para este estudio a partir de los objetivos de la investigación y la bibliografía revisada. Se describen modelos de formación docente en educación secundaria de países de alto desempeño escolar: Alemania, Finlandia, Cuba y Singapur. A continuación algunas de las reflexiones finales del estudio: La universidades y las autoridades del MEP, desde una visión articulada, deben llevar a cabo una transformación o replanteamiento de la educación secundaria, involucrando a la educación primera y comprendiendo que este problema se debe analizar desde una visión multicausal, y tomando en cuenta los modelos sociales,políticos y educativos actuales. En esas acciones deberían participar, además de las instituciones involucradas en la formación de docentes, la población colegial y sus familias,pues es necesario saber que piensan, qué creen, qué sienten, qué quieren, y qué pretenden y qué criterio tienen de los procesos educativos, como participantes activos del sistema. Se considera que para fortalecer la educación secundaria, es necesario que existan mejores niveles de coordinación entre las universidades formadoras de docentes y las autoridades del MEP, pues esos vínculos benefician y fortalecen el sistema educativo. La calidad del personal docente requiere de políticas de estado y de sistemas de desarrollo profesional, además de una acción sistemática e integrada para el fortalecimiento de esta profesión. Es preciso que las instituciones de formación docente articulen, dialoguen e investiguen, y coordinen con otras instancias como los gremios y las autoridades gubernamentales para mejorar de manera óptima la formación inicial y el desarrollo profesional docente. La actualización y mejoramiento de los planes de estudio de formación docente debe ser continua por lo que es necesario exigir la autoevaluación y acreditación de las carreras de educación de universidades públicas y privadas de manera periódica.Ítem Propuesta curricular para el fortalecimiento de habilidades para la vida en estudiantes de secundaria.(2021) Espeleta Sibaja, Annia ; Valverde García, MariselaEl estudio tuvo como objetivo planificar módulos de aprendizaje y su aplicación para fortalecer habilidades de razonamiento cuantitativo y comunicativo en estudiantes de décimo y undécimo año. El proyecto retoma acciones iniciadas con dos Trabajos finales de investigación aplicada de la Maestría en Planificación Curricular y el proyecto de Acción Social, Habilidades para la vida: fortalecimiento de habilidades de comunicación y de razonamiento cuantitativo (HPV) ED-3324 a lo largo de cinco generaciones. Es necesario mencionar que también la Escuela de Orientación y Educación Especial contribuyó con sesiones que complementaron la aplicación de este proyecto en Nicoya y Sarapiquí. Durante este tiempo se han dado modificaciones significativas que han permitido replantear el diseño curricular para contenidos de matemática y español, este diseño se ha coordinado desde la Maestría en Planificación Curricular y de ahí que las investigadoras han apoyado las actualizaciones en cuanto al diseño y contenido de los módulos iniciales. El proceso investigativo responde desde el enfoque cualitativo mediante la búsqueda de aspectos que alimentan un diseño curricular. Durante el proceso de investigación se ha enriquecido la fundamentación teórica del proyecto basado en la teoría de Habilidades para la Vida (OMS) y el Aprendizaje Social (Bandura). Así como en los contenidos y la metodología de la propuesta curricular. Entre las técnicas utilizadas para recolectar información se tienen reuniones-talleres de planeación con facilitadores, grupos focales y entrevistas a facilitadores. Entre las conclusiones del estudio se mencionan las siguientes: El sistematizar y analizar una experiencia de diseño curricular lleva a sustentar teóricamente las decisiones y en enfoque bajo el cual se planifica y desarrolla una acción educativa. Los elementos iniciales fueron la base para generar esquemas y sustento conceptual en este diseño de una experiencia llevada a cabo desde la Facultad de Educación con la colaboración de muchas instancias (Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Escuela de Orientación y Educación Especial). Las personas participantes a través de varias generaciones pueden corroborar de experiencias exitosas, prácticas docentes y muchos aprendizajes para la vida que a su vez han marcado los estilos docentes de los trabajaron como facilitadores y la autoconfianza de estudiantes de décimo y undécimo año. Como resultado se obtiene un diseño curricular interdisciplinario que responde a dos materias donde los resultados son deficientes en logros de estudiantes de secundaria, matemática y español. Los componentes curriculares responden a nuevas formas de enseñanza mediante el constructivismo, la interdisciplinariedad y la resolución de problemas contextualizados. Con el desarrollo de este enfoque se logró trascender el enfoque educativo tradicional permitiendo desde su metodología basada en situaciones problemáticas y cotidianas que el estudiante tuviese un papel activo, protagónico y participativo, en cuanto a la responsabilidad que tiene de su proceso formativo.