Examinando por Autor "Camacho Calvo, Silvia"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento a la formación por competencias en la educación técnica costarricense(INIE, 2020) Camacho Calvo, Silvia; Hilje Matamoros, Walter; Rodríguez Ríos, MelissaEl Ministerio de Educación Pública (MEP), en aras de mejorar la calidad de la educación costarricense y con el fin de mantener índices de desarrollo humano, se ha avocado a realizar una serie de reformas educativas que vienen a transformar paradigmas epistemológicos, curriculares y didácticos, este es el caso de las nuevas reformas educativas en materia de educación técnica promovidas a partir del año 2006, las cuales pretenden establecer como norte el enfoque por competencias. Con el fin de contribuir a la formación de centros educativos de calidad, en donde se formen ciudadanos que sepan convivir con los otros y con el mundo responsablemente, la investigación, desde la cual deriva la presente guía, tiene como objetivo principal promover centros educativos de calidad mediante la formulación de una propuesta de gestión educativa que contenga los elementos epistemológicos y metodológicos fundamentales para la transición exitosa del modelo tradicional de la educación costarricense hacia la modalidad educativa basada en el enfoque por competencias, con el fin de poder beneficiar a los centros educativos, personal administrativo, personal docente y estudiantes que deban vivir el proceso de transición y consolidación del enfoque. Como un producto de la labor de investigación, se elabora la guía: Un acercamiento a la formación por competencias en la educación técnica costarricense, la cual tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los conocimientos y reflexiones de las personas docentes que median el proceso de enseñanza y aprendizaje bajo los enfoques por competencias. La guía pretende ser un insumo más para el apoyo de la mediación pedagógica, el cual les permita a las personas docentes reflexionar sobre lo qué son las competencias, cómo se forman y cómo se evalúan.Ítem Estudio de caso país sobre educación y formación técnica y profesional (EFTP) en Costa Rica.(INIE, 2022) Camacho Calvo, Silvia; Calderón Ramírez, María Valeria; García Fallas, Jacqueline; Kemper, Johanna M.; Maldonado Mariscal, Karina; Vargas Porras, Alicia; Alpízar Alpízar, AdrianaEsta publicación forma parte del proyecto LELAM-TVET4Income y expone una serie de estudios de caso que también se han publicado en Benín, Chile y Nepal. Se seleccionaron países representantes de ingresos bajos (Benín y Nepal), medios (Costa Rica) y altos (Chile), con lo cual se desea generar una aproximación a la heterogeneidad de los programas de EFTP y a los entornos económicos de diferentes países del mundo (OCDE, 2018). En ese sentido, Benín y Nepal contienen un gran sector informal (alrededor del 80-90 %) en el que se lleva a cabo una parte sustancial de la EFTP. Estos dos países también son representativos de sus regiones geográficas (África Occidental y Asia Oriental). Por otra parte, Costa Rica y Chile representan a América Central y del Sur, respectivamente; en estos países la EFTP normalmente se lleva a cabo en las instituciones educativas y la informalidad del mercado laboral es mucho menor (10-40 %). Este documento se estructura de la siguiente manera: primero, el apartado introductorio. Seguidamente, se presentan algunos conceptos importantes para garantizar una comprensión común de los términos utilizados en este estudio, además de un marco teórico que permite clasificar y seleccionar programas de EFTP para los estudios de caso. En el tercer apartado, se describe la realización de un mapeo de actores y entrevistas a expertos con el fin de recopilar información sobre todos los programas de EFTP en Costa Rica y la selección de los programas para los estudios de caso. En el cuarto apartado, se indican los resultados del procedimiento de selección y se detallan los programas de EFTP como estudios de caso. Por último, en el quinto apartado, se presentan las conclusiones y el panorama de este estudio.Ítem Gestión educativa para la transición exitosa del modelo tradicional de educación costarricense hacia la modalidad educativa basada en el enfoque por competencias(INIE, 2018) Camacho Calvo, Silvia; Hilje Matamoros, WalterLa investigación tuvo por objetivo promover centros educativos de calidad mediante la formulación de una propuesta de gestión educativa que contenga los elementos epistemológicos y metodológicos fundamentales para la transición exitosa del modelo tradicional de la educación costarricense hacia la modalidad educativa basada en el enfoque por competencias, para contribuir al mejoramiento de la educación costarricense. Para iniciar la ejecución del proyecto se realizó una investigación teórica sobre la fundamentación del enfoque por competencias, lo que permitió sentar las bases y conocimientos para la reflexión que se realizó posteriormente con las personas docentes, las personas coordinadoras técnicos y con la empresa y directores. Con el fin de conocer el proceso de transición de un modelo educativo tradicional a una modalidad educativa se trabajó con cuatro colegios técnico profesionales. En estos cuatro colegios se realizó un taller participativo con docentes y entrevistas a los coordinadores técnicos y se conversó con dos directores sobre las temáticas encontradas en los talleres. En cada colegio se formó grupos de 10 a 15 profesores. Este proceso permitió identificar que las dificultades en la implementación del enfoque por competencias se encontraban en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en la comprensión de las personas docentes de este, tanto en su fundamentación, implementación y evaluación, por lo que se propone realizar una guía de aula, que le permita a las personas docentes contar con material, mediante el cual puedan conocer qué es una competencia, cómo se forma y cómo se evalúa. Cuando se planteó el proyecto se pretendía validar la guía con el profesorado participante en los talleres, no obstante, al expresar ellos mismos sus necesidades de comprensión respecto al enfoque por competencias, la guía se validó en un taller con los asesores técnicos de la Dirección de Educación Técnica y de Capacidades Emprendedoras del MEP. Entre las conclusiones se mencionan las siguientes: • Más que establecer un listado de directrices o lineamientos sobre cómo debe de llevarse a cabo el proceso pedagógico en torno al tema del enfoque por competencias, este apartado procura dar cuenta de algunos elementos que derivan de la experiencia investigativa realizada, señalando las potencialidades y limitaciones encontradas, desde la experiencia teórica y práctica de las y los docentes en los centros educativos, así como las dinámicas acaecidas en términos de incorporar e implementar el EBNC. • Sin lugar a dudas más que cerrar este proceso derivado de la investigación, se hace necesario reflexionar sobre las formas –o nuevas formas- en que se operacionalizan y significan los contenidos y los espacios de acción, así como se trazan nuevas rutas que amplíen en el análisis del tema, y en tanto su virtual incidencia en los centros educativos y en la población estudiantil. • En primer lugar, -y siguiendo a Castillo y Cabrerizo (2010)-, hablar de competencias, ha sido un ejercicio muy complejo, dado el carácter polisémico y cargado de confusión del concepto; por lo que sería bastante común que tanto docentes como centros educativos, no posean una claridad suficiente para delinear los contenidos y las formas en que se suponen deben enseñarse las competencias.Ítem Guía para el seguimiento a las personas beneficiarias de "Avancemos"(INIE, 2015) González Zúñiga, Marianela; Vargas Sandoval, Yensi; Camacho Calvo, SilviaDesde el gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, se potencia el Programa Avancemos como instrumento para poner en marcha la política de combate a la pobreza. El propósito último del Programa se dirige a la reducción de la pobreza, por medio de la asignación de una Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) que busca asegurar la permanencia en el sistema educativo de la población estudiantil con dificultades económicas para hacerlo. El Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica ha desarrollado procesos de investigación durante el período 2010-2014 relacionados con este tema. Con estos, ha detectado la necesidad de generar un producto concreto que contribuya al mejoramiento de esta política educativa que impacta directamente a la población juvenil y que se instala en la cotidianidad de los centros educativos. Como producto de la labor de investigación, se elabora la Guía y procedimientos para el seguimiento que se realiza desde los centros educativos a las personas beneficiarias de Avancemos que se relaciona con la potenciación de los procesos educativos (permanencia y éxito de diversos actores que convergen en los centros educativos y que se relacionan estrechamente con el funcionamiento del Programa Avancemos. El propósito fundamental de la guía es contribuir con los diversos actores involucrados en el proceso de otorgar y brindar seguimiento a los beneficiarios del Programa Avancemos, con el fin de lograr la meta original: detener el círculo intergeneracional de transmisión de la pobreza, que se ha convertido en una reproducción intergeneracional de la desigualdad social estructural existente en la sociedad.Ítem Modelo de seguimiento a estudiantes que se benefician del Programa Avancemos.(INIE, 2015) Vargas Sandoval, Yensi; González Zúñiga, Marianela; Camacho Calvo, Silvia; Caldwell Bermúdez, ClydeEsta investigación tuvo como objetivo general construir una guía para el seguimiento a las beneficiarias y los beneficiarios de Avancemos que integre diversos factores económicos, educativos y socio-afectivos, propios del proceso de permanencia y graduación de los estudiantes en los centros educativos. Para llevarlo a cabo se realizó una búsqueda de información para actualizar y referenciar el contexto del Programa Avancemos, sus cambios a partir de su creación en el año 2006. Esta revisión se hizo por medio de recursos en sitios web, fuentes documentales y material, que han generado los actores, tales como informes, planes, normativa, contactos con los encargados de las organizaciones, entre otros. Se definió como unidad analítica el Colegio Técnico del Invu Las Cañas ubicado en Alajuela. Además, se validó la información que se recolectó por parte de los diversos actores, esto tuvo lugar en las entrevistas cuando se presentó la guía de seguimiento. También se brindó un espacio para validarla con directores, directoras, y docentes que tienen a cargo el CIPA en centros educativos de la Regional del IMAS de Alajuela. Algunas de las conclusiones del estudio fueron las siguientes: Acerca del impacto desde la política social: En cuanto a la generalidad del Programa Avancemos, es posible señalar que prevalece una contradicción en la política social que se resume en los pares focalización/universalización. Esto por cuanto si bien es cierto, las transferencias económicas condicionadas surgen bajo la premisa de la focalización del gasto social, el Programa Avancemos tiende más a una lógica de universalización en la provisión de los servicios sociales, pues pretende incidir en el núcleo familiar de la población objetivo. Sin embargo, es necesario apuntar también que la desintegración y la desconexión entre las distintas políticas públicas y los niveles institucionales diversos que concertan dichas políticas, en muchas ocasiones produce la duplicación de tareas, el traslape en poblaciones meta, y en general, a que los recursos públicos no se inviertan de una manera óptima, lo que repercute en una mayor dificultad para lograr los objetivos macro de la política social. Respecto al seguimiento: Se confirma la importancia de fortalecer y promover las estrategias de seguimiento en los centros educativos. De ahí que, uno de los hallazgos importantes es confirmar la pertinencia y relevancia de formalizar una guía, que aporte al proceso de seguimiento dirigidos hacia la población beneficiaria de Avancemos. El proceso en los centros educativos se ha ido modificando a lo largo de la ejecución del Programa y la instalación de los Comités Institucionales del Programa Avancemos en los colegios, ha sido un aspecto esencial para el acompañamiento a la población beneficiaria y lograr la eficacia de la transferencia. Según señalamientos recopilados tanto desde el CIPA del CTP Invu Las Cañas como de la Gerencia Regional del IMAS en Alajuela y de la Secretaría Técnica del Programa Avancemos, se establecen las fortalezas del proceso de seguimiento que se lleva a cabo en los centros educativos, Asimismo se identifican las debilidades, por ejemplo, el apoyo decisivo que se requiere desde la Dirección del Centro Educativo y desde las Oficinas Regionales del MEP.Ítem Observatorio de la educación costarricense de primaria y secundaria.(INIE, 2016) Camacho Calvo, SilviaEl objetivo de este proyecto fue crear un observatorio consensuado sobre el estado de la educación costarricense en primaria y secundaria que incida en las políticas públicas educativas y ofrezca conocimiento útil a la población docente, para así mejorar el sistema educativo de Costa Rica. Entre sus objetivos específicos se encuentra establecer un sistema de información en línea que facilite la difusión y el acceso al conocimiento y las herramientas que ofrece el Observatorio. Ahora bien, el tipo de investigación para el diseño y construcción del desarrollo fue de tipo tecnológico, ya que en conjunto con el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, y al partir de la metodología para la conceptualización e implementación de observatorios temáticos, se construyó una plataforma web basada en el lenguaje Joomla, la cual dio pie a generar las primeras experiencias del observatorio. La forma de recolectar la información que requiere la plataforma fue mediante el trabajo cotidiano del responsable del proyecto, así como el aporte que deriva de las reuniones del equipo de trabajo. Además, por medio de la información que suministraron las personas participantes y mediante el formulario creado para tal efecto se recolectó información. Por otra parte, la población a la que va dirigido es a docentes de primaria y secundaria, la comunidad investigativa en educación, tomadores de decisión en el ámbito educativo y toda aquella persona que cuente con experiencia y quiera dejar su aporte en este espacio de reflexión. A continuación se presentan las principales conclusiones y recomendaciones: Es importante que una plataforma del Observatorio cuente con un gestor de contenidos que pueda generar contenidos en tiempo real. El proceso de diseño, programación y realización de pruebas del Observatorio permitió identificar la necesidad de un nuevo sitio que pudiera generar más más impacto y que fuera más dinámico. Es necesario cuando se gesta una plataforma de esta magnitud tomar en cuenta las implicaciones que en cuanto a equipo de trabajo y recursos que conlleva. Es importante asegurarse que la plataforma que albergue un Observatorio sea dinámica y flexible, ya que estos permiten más interactividad en el sitio. La importancia de vincular investigaciones generadas por los otros programas del INIE, así como otros aportes de la Facultad. Es importante que el Programa cuente con personal de informática de planta. En la actualidad colabora con el Programa el equipo de informática del INIE, siendo esto una posible sobrecarga al trabajo que ellos realizan en el Instituto. Articular otras instancias para la búsqueda de financiamiento complementario al que aporta la Vicerrectoría de Investigación. El cambio frecuente de la persona responsable del proyecto, generó que no hubiera continuidad ni transferencia de conocimientos, por lo que cada vez que un investigador o investigadora lo asumió lo hizo desde el principio.Ítem Sistematización histórica del Sistema Integrado Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (SINETEC).(INIE, 2021) Alpízar Alpízar, Adriana; Calderón Ramírez, María Valeria; Camacho Calvo, Silvia; García Fallas, Jacqueline; Murillo Aguilar, Osvaldo; Vargas Porras, AliciaEl Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica ejecuta desde el 2018 el proyecto de investigación 724-B8-518, el cual lleva por nombre Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la Educación Técnica Vocacional y Profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica. Dicho proyecto le ha permitido al INIE realizar importantes alianzas estratégicas con la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del Ministerio de Educación Pública (DETCE – MEP) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Estas alianzas se han fundamentado en el trabajo de investigación conjunta y colaborativa en miras a generar resultados de investigación e insumos para las actividades de ambas instituciones, así como para la toma de decisiones. En el marco de estas alianzas, surge la labor de investigación denominada Sistematización histórica del Sistema Integrado Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (SINETEC), la cual tiene como propósito valorar las acciones generadas por el SINETEC, con el fin de establecer fortalezas, oportunidades de mejora y recomendaciones para la reforma de dicho sistema. Además, permite documentar y sistematizar la información y las experiencias de diferentes actores clave en relación con el SINETEC. La investigación se ejecutó durante los meses de junio y julio del año 2020. Para recuperar información acerca del SINETEC, se elaboró un instrumento, mediante el cual se realizaron entrevistas a ocho personas involucradas en el funcionamiento del Sistema en diferentes periodos de tiempo. Posteriormente, se sistematizó y analizó la información recolectada. Los resultados de ese proceso se presentan en este documento.Ítem Taller movilidades académicas y científicas en Costa Rica: análisis de situación y perspectivas(INIE, 2015) Monge Rodríguez, Melania; González Zúñiga, Marianela; Camacho Calvo, Silvia; Vargas Sandoval, Yensi; Rojas León, Alexis; Parra Salazar, Edward; Muñoz Varela, LuisEl objetivo del taller fue compartir información para identificar la situación actual existente en el país en ese campo, así como para identificar y proponer alternativas de acción dirigidas a dar seguimiento y definir estrategias institucionales e interinstitucionales de relacionamiento colaborativo con las personas que integran la emigración costarricense altamente calificada. El taller se organizó en mesas de trabajo, cada una de las cuales contó con una guía específica de trabajo para el desarrollo del análisis y la discusión. Se trabajó en dos sesiones. En la última parte del taller se llevó a cabo una sesión plenaria, a fin de que cada mesa de trabajo haga la presentación del producto del análisis y la discusión realizados. Entre las conclusiones se mencionan las siguientes: Para el Instituto de Investigación en Educación (INIE) y para el Programa de Investigación “Observatorio de la Educación Nacional y Regional”, la ocasión de realizar un “Taller sobre movilidades académicas y científicas en Costa Rica: análisis de situación y perspectivas”, ha representado un esfuerzo gratificante y también muy provechoso. Gratificante, porque de esa manera el Instituto ha tenido la oportunidad de contribuir a posicionar un tema de especial relevancia actual, en la agenda del análisis, la discusión y el intercambio interinstitucional a nivel de las universidades públicas y de instituciones interesadas como la Academia Nacional de Ciencias (ANC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). De igual manera en esta ocasión también han participado representantes de algunos de los colegios profesionales del país. Todas las personas participantes en el taller tienen a su cargo en las instituciones donde laboran, tareas académicas y funciones diversas de dirección y gestión, que de una u otra manera se relacionan con la temática del taller.Ítem Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la educación técnica, vocacional y profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica(INIE, 2024) García Fallas, Jacqueline; Camacho Calvo, Silvia; Murillo Aguilar, Osvaldo; Vargas Porras, Alicia; Caldwell Bermúdez, Clyde; Valverde Hernández, MelissaLa investigación tuvo como propósito aportar conocimiento colectivo para una propuesta de flexibilización curricular que permita incluir programas formales, no formales e informales que mejoren la oferta educativa para las personas jóvenes y su vinculación oportuna con los mercados laborales, en los espacios del sistema educativo de educación técnica, vocacional y profesional. El proyecto forma parte del acuerdo de entendimiento (convenio) firmado por la Universidad de Costa Rica y Eidgenössische Technische Hochschule Zürich (ETH Zürich), el cual busca comprender cómo los responsables de política pública en países de ingresos bajos (i.e., Benín y Nepal) y medios (i.e., Chile y Costa Rica) pueden crear mejores situaciones laborales para la población joven en instituciones de educación técnica, vocacional y profesional. Se pretende aplicar una metodología teórica y empírica desarrollada por ETH Zürich, la cual se aplicará en los países de Nepal, Benín, Chile y Costa Rica. Esta metodología permite analizar los factores y barreras asociados a una posible reforma en educación técnica, vocacional y profesional; asimismo indagar cómo estas instituciones sociales (término utilizado en el marco teórico del proyecto) impactan las condiciones de la población joven en el mercado laboral. Para el caso de Costa Rica nos concentramos en el estudio de las opciones ofrecidas por el Departamento de Educación Técnica del Ministerio de Educación Pública y del Instituto Nacional de Aprendizaje, así como algunos programas de educación no formal e informal, con el fin de integrar a la discusión a otros actores institucionales, incluido los del mercado. Se ha valorado que el producto final de la investigación se constituya en una propuesta de reforma para flexibilizar el sistema educativo.