1981 - 1990
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Examinar
Examinando 1981 - 1990 por Autor "Delgado Estrada, Vilma"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico de las necesidades de investigación en la enseñanza de español, inglés, francés, matemática, estudios sociales y educación física señaladas por los docentes que trabajan en las instituciones oficiales del país.(IIMEC, 1983) Quesada Yannarella, Liliana; Campos Saborío, Natalia; Delgado Estrada, Vilma; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Peralta Monge, Teresita; Picado Ramírez, MartaEste estudio se basó fundamentalmente en el homónimo realizado en Costa Rica por el señor Juan Manuel Esquivel (1981), donde se analizan las características y necesidades de investigación señalados por una serie de maestros y profesores en la enseñanza de las Ciencias. Esta inquietud motivó al IIMEC para replicar esta investigación a un nivel macro, de manera que pudiera globalizar a los docentes en los diversos ciclos y de las diferentes especialidades. En consecuencia el IIMEC ha realizado un estudio de investigación, constituido en un diagnóstico de las características de los docentes de la Educación General Básica y la Educación Diversificada y de las necesidades de investigación en la enseñanza de la Matemática, Español, Estudios Sociales, Inglés, Francés y Educación Física señaladas por los docentes que trabajan en las instituciones oficiales del país. La información sistemática obtenida en este estudio, en cuanto a las características de los docentes y en cuanto a las necesidades de investigación apuntadas por ellos mismos, constituye elementos de juicio que complementaría estudios tales como los realizados por la División de Planeamiento y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación Pública, donde se analizan los temas de investigación que deben desarrollarse en las diferentes regiones, según opinión de los funcionarios de las direcciones regionales. Este estudio, en particular aportaría el juicio de quienes en esencia son los actores del proceso de enseñanza; cuyos criterios son trascendentes para que las decisiones de solución y evolución del proceso educativo puedan ser ajustadas dentro del marco real de cada región y nivel educativo. Por otra parte, los resultados propio de esta investigación son fuente interminable para temas relevantes de la investigación educativa, según las necesidades del país. Como conclusión, se presentan las áreas de investigación identificadas como prioritarias para los profesores de las diferentes asignaturas: Eficacia de métodos y técnicas empleados en la enseñanza de ... Actitud del educando y del educador hacia... Revisión de contenidos programáticos. Eficacia de los procedimientos de evaluación y promoción. Necesidad de material didáctico. Necesidad de asesoramiento para mejorar la enseñanza de...Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de la matemática en la educación general básica y educación diversificada.(IIMEC, 1983) Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Delgado Estrada, Vilma; Peralta Monge, TeresitaEn esta investigación se plantea un modelo de diagnóstico evaluativo que integra, principalmente, las concepciones de modelos de evaluación de Stuffeabeam, Alkin y Gurdián. El propósito de estos modelos es facilitar la información a los responsables de tomar decisiones, pues se determinan las áreas que mayor problema presentan. En el proceso evaluativo que se da en este estudio están incluidos sujetos que se relacionan con el proceso de enseñanza – aprendizaje. El estudio pretende identificar y visualizar la realidad de la enseñanza de la matemática tomando como elementos del mismo: la situación laboral y académica de los maestros y profesores de matemática; la actitud hacia la matemática y su enseñanza por parte de alumnos, maestros y profesores; el tipo de asesoramiento que se da, las características de la metodología y la evaluación que se aplica en la enseñanza de la matemática. Así mismo, se determinan las características curriculares de los planes de formación de los docentes. Se presenta la influencia de los recursos administrativos y de la contribución de los padres de familia, a través de la Junta Administrativa y Asociaciones, en la enseñanza de la matemática. También se estudia la relación del currículo con la realidad nacional. Además de las variables mencionadas se determina diferencias entre algunas variables por región y tipo de escuela y colegio.Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza de las ciencias generales, del español, de estudios sociales y de inglés en la educación general básica y educación diversificada: actitud.(IIMEC, 1985) Delgado Estrada, Vilma; Quesada Yannarella, Liliana; Esquivel Alfaro, Juan ManuelEste trabajo forma parte del programa “Diagnóstico Evaluativo de la Educación Costarricense”, está relacionado particularmente con la enseñanza de Ciencias Generales, Español, Estudios Sociales e Inglés. El estudio se refiere a una exploración realizada en el campo de las actitudes tanto de los alumnos hacia la escuela o colegio, hacia el maestro o profesor y hacia las diferentes asignaturas, como de los maestros y profesores hacia las asignaturas de su especialidad y hacia la enseñanza de éstas.. Se considera necesario indagar sobre este particular dado que los sistemas educativos incluyen entre sus fines el desarrollo y adquisición de valores, actitudes e intereses. Sin embargo se observa que las escuelas han puesto mayor énfasis en el logro de objetivos cognoscitivos que en el de conductas afectivas, lo que implica un descuido de éstas. Algunas conclusiones a las que se llega son las siguientes: En general los resultados muestran que a medida que los alumnos avanzan en la escolaridad, su actitud es menos positiva ya sea hacia el colegio, como hacia el profesor y hacia las asignaturas, hecho que amerita más investigación para obtener más detalle de lo que sucede en este campo. Se encontraron diferencias entre los profesores de las diferentes regiones, mostrando los de la región Atlántica como los de la región más positiva. En general se muestra una actitud positiva, sin embargo, llama la atención el hecho de que la actitud de los maestros sea menos positiva que la de los profesores. Asimismo, la actitud hacia la enseñanza también es menos positiva que la actitud hacia la asignatura misma.Ítem Diagnósticos evaluativos en la enseñanza de las ciencias generales, español, estudios sociales y matemáticas: resumen de las principales conclusiones.(IIMEC, 1986) Delgado Estrada, Vilma; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Peralta Monge, Teresita; Rojas Porras, MartaSegún el informe, los especialistas, asesores y profesores, muestran insatisfacción con respecto a la ayuda que se les brinda a los alumnos para que conozcan la realidad socioeconómica y cultural del país, pues esta es escasa. Se indica que el sistema educativo no fomenta el conocimiento del entorno ni la integración de contenidos y asignaturas. A esto, se debe añadir el hecho de que los programas educativos se hallan alejados de la realidad que atienden. Además, existen deficiencias en cuanto a la formación de docentes, pues los centros de enseñanza superior suelen hacer énfasis únicamente en la especialidad, dejando de la lado el entorno sociocultural y la aplicación práctica y significativa de los conocimientos construidos. Se concluye que los objetivos y contenidos de las asignaturas no responden a los intereses ni necesidades de los alumnos, pues los temarios suelen encasillarse en abstracciones que divorcian la teoría de la práctica. Se sugiere también, una gran dispersión de criterios y falta de homogeneidad con respecto a los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que sustentan los programas. Por otra parte, se apunta que hay pocas oportunidades de asesoramiento y actualización docente, y además, pocos asesores regionales se han especializado en la disciplina sobre la que llevan capacitación. En cuanto al Patronato Escolar, la Junta Administrativa y otras organizaciones semejantes, se indica la ayuda se limita al aspecto económico. En cambio, en los hogares, la mayoría de las familias brinda soporte y asistencia de toda índole a los estudiantes. Sobre las condiciones de infraestructura en que se desempeñan los docentes, se encontraron grandes deficiencias de mantenimiento y acondicionamiento en las aulas y en el apoyo didáctico. Sobre la preparación académica y características del personal docente, se encontró que se trata de una población bastante joven; en Matemática, cerca de un 40% no ha obtenido aún el Grado de Profesor (de hecho, un 30% solo cuentan con un Bachiller en Enseñanza Media); en Español, Ciencias y Estudios Sociales sí se cuenta con personal muy capacitado. No obstante, menos del 10% del total de docentes cuentan con estudios en el nivel de Licenciatura o posgrado. Alrededor de un 30% de los docentes carecen de estabilidad laboral. Sin embargo, casi todos manifiestan sentirse satisfechos con su posición social. Aunque los docentes señalan que sus métodos de enseñanza parten de las necesidades y experiencias de los alumnos, las apreciaciones hechas por los asesores no coincide con esta aseveración. Solo un 50% de los maestros emplea el método globalizado, el resto, ve las asignaturas en forma aislada. La lección de laboratorio es poco conocida y poco aplicada por los docentes. En cuanto a recursos didácticos, se emplean preferentemente los tradicionales: pizarra, tiza, papel y libros; estos últimos relacionados con la disciplina, y muy rara vez, con metodologías pedagógicas. La evaluación es por lo general sistemática: pruebas y tareas. Se emplea poco la entrevista, la autoevaluación y el diagnóstico. Se usa con frecuencia el trabajo individual, y mucho menos el grupal. En cuanto a la actitud de los alumnos, se vio que a medida que avanzan en el sistema, su actitud es menos positiva.Ítem Resultados de las pruebas nacionales de conocimientos mínimos : matemática, español, estudios sociales y ciencias.(IIMEC, 1988) Chacón Prendas, Rosalina; González Ramírez, Ana María; Esquivel Alfaro, Juan Manuel; Díaz Solís, Sofía María; Fajardo Salas, Damaris; Delgado Estrada, Vilma; Arias Calvo, María del PilarEste informe incluye los resultados de las pruebas de matemática, español, estudios sociales y ciencias, aplicadas a estudiantes de segundo y tercer ciclo de educación general básica y educación diversificada en 1987. Se ofrece una breve introducción que explica el tipo de prueba elaborado, su justificación teórica y describe el proceso de desarrollo y validación de las pruebas. Además se ofrecen cuadros y gráficos que muestran promedios de puntaje y calificaciones para cada nivel de la población total y de acuerdo con las siguientes variables: región, situación legal de la Institución (oficial, privada y semi – oficial) y zona de ubicación de las instituciones educativas (urbano – rural). También se presentan cuadros y gráficos con el número y porcentaje de estudiantes que logran una calificación de 60 o más en el segundo y tercer ciclo, y 65 o más en educación diversificada, en cada asignatura. Además se hace una comparación de los resultados obtenidos por los alumnos en matemática y español en los años de 1986 1987.Ítem Resultados de las pruebas nacionales de conocimientos mínimos: matemática, español, ciencias, estudios sociales, francés, inglés.(IIMEC, 1989) Delgado Estrada, Vilma; Fajardo Salas, Damaris; Díaz Solís, Sofía María; Boraschi González, Gloria; Cascante Madrigal, LilliamCon base en los datos arrojados por las pruebas aplicadas en 1988, este estudio encontró que: El promedio nacional para el Primer Ciclo es superior a los otros en Matemática, Ciencias y Estudios Sociales. Las escuelas con más alumnos presentan mejores promedios, con excepción de Matemática. En todas las asignaturas, las instituciones diurnas presentan promedios más altos que las nocturnas. Las instituciones privadas, seguidas de las semioficiales, presentan mejores promedios que las públicas en todas las materias. Los mejores promedios se concentran en instituciones ubicadas en centros urbanos. Al comparar los datos de las pruebas de 1988 con las de los dos años anteriores, se encontró que en Matemática, los mejores promedios se dieron en el 86; en tanto que en Español, se vio un avance significativo para el 88. En Ciencias y Estudios Sociales los promedios más altos se concentran en el 87.