1981 - 1990
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Examinar
Examinando 1981 - 1990 por Autor "Campos Saborío, Natalia"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico de las necesidades de investigación en la enseñanza de español, inglés, francés, matemática, estudios sociales y educación física señaladas por los docentes que trabajan en las instituciones oficiales del país.(IIMEC, 1983) Quesada Yannarella, Liliana; Campos Saborío, Natalia; Delgado Estrada, Vilma; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Peralta Monge, Teresita; Picado Ramírez, MartaEste estudio se basó fundamentalmente en el homónimo realizado en Costa Rica por el señor Juan Manuel Esquivel (1981), donde se analizan las características y necesidades de investigación señalados por una serie de maestros y profesores en la enseñanza de las Ciencias. Esta inquietud motivó al IIMEC para replicar esta investigación a un nivel macro, de manera que pudiera globalizar a los docentes en los diversos ciclos y de las diferentes especialidades. En consecuencia el IIMEC ha realizado un estudio de investigación, constituido en un diagnóstico de las características de los docentes de la Educación General Básica y la Educación Diversificada y de las necesidades de investigación en la enseñanza de la Matemática, Español, Estudios Sociales, Inglés, Francés y Educación Física señaladas por los docentes que trabajan en las instituciones oficiales del país. La información sistemática obtenida en este estudio, en cuanto a las características de los docentes y en cuanto a las necesidades de investigación apuntadas por ellos mismos, constituye elementos de juicio que complementaría estudios tales como los realizados por la División de Planeamiento y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación Pública, donde se analizan los temas de investigación que deben desarrollarse en las diferentes regiones, según opinión de los funcionarios de las direcciones regionales. Este estudio, en particular aportaría el juicio de quienes en esencia son los actores del proceso de enseñanza; cuyos criterios son trascendentes para que las decisiones de solución y evolución del proceso educativo puedan ser ajustadas dentro del marco real de cada región y nivel educativo. Por otra parte, los resultados propio de esta investigación son fuente interminable para temas relevantes de la investigación educativa, según las necesidades del país. Como conclusión, se presentan las áreas de investigación identificadas como prioritarias para los profesores de las diferentes asignaturas: Eficacia de métodos y técnicas empleados en la enseñanza de ... Actitud del educando y del educador hacia... Revisión de contenidos programáticos. Eficacia de los procedimientos de evaluación y promoción. Necesidad de material didáctico. Necesidad de asesoramiento para mejorar la enseñanza de...Ítem Diagnóstico evaluativo de la enseñanza del inglés en la educación general básica y educación diversificada : algunas características del planeamiento didáctico.(IIMEC, 1985) González Ramírez, Ana María; Campos Saborío, NataliaEste informe presenta los resultados sobre uno de los problemas planteados en el Diagnóstico Evaluativo de la Enseñanza del Inglés, el cual indaga acerca de las características del planteamiento utilizado de este idioma, en la Educación General Básica y Educación Diversificada. La información se presenta en cinco capítulos: Introducción, Procedimientos y métodos de trabajo, Planeamiento didáctico: organización de contenido, de tiempo y de forma, Métodos y recursos utilizados para la enseñanza del inglés y el último Evaluación: uso de categorías taxonómicas para la elaboración de los ítemes utilizados en la enseñanza del inglés y los mecanismos de control para la evaluación didáctica. Cada capítulo consta de objetivos, subproblemas, operacionalización de términos, marco teórico, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Algunas conclusiones de la investigación son las siguientes: No hay una política definida en cuanto a la instancia, que provee lineamientos para la planificación de la enseñanza del inglés. La mayoría de los profesores de inglés y de los asesores no toman en cuenta las necesidades del educando y de la comunidad para el planeamiento didáctico. Los profesores de inglés no utilizan los materiales visuales y audiovisuales, los cuales son idóneos para la implementación de los métodos audio – lingual y cognoscitivo. Sobre la evaluación se concluye que los colegios nocturnos difieren de los académicos y técnicos, en cuanto al empleo de las categorías cognoscitivas para la elaboración de ítemes de las pruebas escritas y el uso de mecanismos de control utilizados en la evaluación didácticaÍtem Diagnósticos evaluativos de la Enseñanza de las ciencias generales, el español e Inglés en la educación General Básica y Educación Diversificada: Asesoramiento.(IIMEC, 1984) Quesada Yannarella, Liliana; García Lizano, Nidia; Fajardo Salas, Damaris; González Ramírez, Ana María; Campos Saborío, NataliaEl Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense ha seleccionado los problemas más relevantes de la educación costarricense a través de algunas interrogantes planteadas en los “Diagnósticos Evaluativos de la Enseñanza de las Ciencias Generales, Español e Inglés”. Este informe responde al siguiente problema: ¿Qué asesoramiento reciben los maestros y profesores de la Educación General Básica y Educación Diversificada?, constituyendo así, el segundo informe que se elabora en este sentido, y cuyo propósito es utilizar los resultados obtenidos para iniciar acciones inmediatas con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza. En esta investigación, el asesoramiento se conceptualiza como la ayuda técnica en el campo pedagógico y específico que ofrecen miembros, grupos o entidades a los docentes del país, para facilitar el aprendizaje. Dadas las inquietudes sobre la asesoría que recibe el docente, se indagaron aspectos especialmente relativos a las fuentes, a los aspectos y a los medios por los cuales se ofrece el asesoramiento. Algunas conclusiones obtenidas en la investigación son: En general es poco el asesoramiento que reciben los profesores de Ciencias Generales, Español e Inglés, de los niveles nacional, regional o institucional; es en este último nivel (coordinador de departamento y Comité de Evaluación) donde se ofrecen más asesoramientos. Los miembros de los Comités de Evaluación de los colegios diurnos, son los que ofrecen más asesoramiento a los docentes. Los docentes que laboran en colegios diurnos y técnicos reciben un poco más de asesoramiento que los de nocturnos.Ítem Diagnósticos evaluativos de la Enseñanza de las ciencias generales, el español e Inglés en la educación General Básica y Educación Diversificada: Formación Académica y Situación Laboral.(IIMEC, 1984) Quesada Yannarella, Liliana; Fajardo Salas, Damaris; Campos Saborío, NataliaEste primer avance tiene como propósito analizar la formación académica y la situación laboral de los profesores de ciencias generales, español e inglés, que enseñan en el tercer ciclo de la educación básica y la educación diversificada. Se considera que los resultados obtenidos pueden servir de base, tanto para la elaboración de nuevos currículos, como para el planeamiento de los programas de capacitación de las escuelas formadoras, destinados a los docentes en servicio. Para realizar la investigación se obtuvo una muestra al azar del 20% de las instituciones educativas oficiales. La muestra quedó constituida por 43 colegios distribuidos proporcionalmente en las siete regiones educativas en que se dividía el país, cuando se realizó el diagnóstico. Algunas de las conclusiones obtenidos son las siguientes: El enseñar ciencias generales e inglés es del agrado del sexo masculino y del femenino, mientras que existe preferencia del sexo femenino por enseñar español. Pocos profesores de las tres asignaturas poseen el grado de licenciados, la mayoría tiene un profesorado o bachillerato. La formación de los profesores de ciencias generales e inglés ha sido compartida entre la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y le Escuela Normal Superior, mientras que la mayoría de los profesores de español son graduados de la Universidad de Costa Rica. La mayoría de los profesores considera de “buena” a “muy buena” la formación recibida en las instituciones de educación superior. Las organizaciones magisteriales satisfacen poco los intereses profesionales, sociales, artísticos de los profesores de las tres asignaturas. La mayoría de los profesores se muestran satisfechos con su posición social.Ítem Diagnósticos evaluativos de la enseñanza de las ciencias generales, español, estudios sociales e inglés de la educación general básica y educación diversificada. Lineamientos Curriculares.(IIMEC, 1985) González Ramírez, Ana María; Rojas Porras, Marta; Campos Saborío, Natalia; Quesada Yannarella, LilianaEl currículo es determinante en la calidad de la educación y su dinámica y además se encuentra condicionado por la sociedad en la que se desarrolla, este estudio trata de abordar uno de los problemas planteados en el programa “Diagnósticos de la Educación Costarricense” y expone la opinión que con respecto a los lineamientos curriculares expresan los especialistas, asesores, profesores y maestros de algunas asignaturas que se imparten en el sistema educativo costarricense. Es una investigación descriptiva que busca información acerca de la situación actual en relación con los lineamientos curriculares que orientan la enseñanza de Ciencias Generales, Español, Estudios Sociales e Inglés en la Educación General Básica y Educación Diversificada, para ello se utiliza encuestas y análisis documental en una muestra seleccionada al azar de las instituciones oficiales. En términos generales la investigación concluye que en diverso grado, según la asignatura, las opiniones de los consultados muestran insatisfacción en relación con la atención que la enseñanza de éstas brinda a los aspectos sociales, económicos y culturales, lo mismo que al desarrollo del individuo. Una serie de aspectos que se señalan como obstaculizadores son los siguientes: - Deficiencia en la formación de los educadores - Un sistema educativo que no integra los contenidos de las asignaturas, lo que limita las posibilidades de desarrollo del individuo y de la sociedad. - Divorcio entre la teoría y práctica - Despreocupación por todo aquello que trasciende los límites del aula.Ítem Interacción verbal en el aula : análisis microetnográfico en una escuela de una comunidad urbano marginal en Costa Rica(IIMEC, 1989) Rojas Porras, Marta; García Lizano, Nidia; Campos Saborío, Natalia; Brenes Fonseca, MargaritaEl interés de esta investigación de carácter cualitativo se centró en conocer la realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la interacción verbal que se realiza en el aula. Para este propósito, el estudio se desarrolló desde la perspectiva de la microetnografía educativa, enfoque que permite describir y analizar unidades sociales pequeñas, en este caso específico, el aula. Los objetivos del estudio consistieron en describir datalladamente la interacción verbal en dos aulas de primer grado de una escuela de comunidad urbano-marginal, identificar y caracterizar las funciones del lenguaje que se manifiestan y analizar las relaciones entre la interacción verbal y el contexto de enseñanza-aprendizaje. Para esta labor, se consideraron aspectos importantes para el desenvolvimiento de la investigación como caracterizar el contexto de la comunidad donde se encuentra la escuela, las instalaciones de la institución, el ambiente físico de las aulas, la organización de la escuela y la caracterización del personal docente y de los niños. Otros aspectos observados y analizados fueron la organización y la utilización del tiempo y del espacio en el aula, ya que sirven de marco a la interacción verbal. La recolección de datos se hizo durante mayo-noviembre de 1986 y marzo-noviembre de 1987, por medio de la observación participativa de las inverstigadoras (notas de campo, entrevistas, uso de fotografías, videocintas y grabaciones). El análisis tuvo dos fases, en la primera se efectuó la redución de los datos a tres taxonomías; a saber, el lenguaje de la maestra en interacción con los niños, el lenguaje de los niños en interacción con la maestra y el lenguaje de los niños en interacción con otros niños; en la segunda etapa se procedió al análisis y la interpretación de estos datos. Los resultados obtenidos permitieron la caracterización del estilo de enseñanza-aprendizaje en las dos aulas estudiadas: la función del maestro en el aula es centralizadora (de control y de guía); la función del niño, en términos de lo académico, es pasiva; la creatividad y la reflexión de los niños son limitadas por las pocas oportunidades que tienen de participar activamente y las interacciones entre ellos son pocas, ya que son interpretadas por las maestras como interferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.