Informes de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Examinar
Examinando Informes de Investigación por Materia "Accreditation (Education)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Percepciones sobre la calidad académica de programas en procesos de autoevaluación(INIE, 2023) Gallardo Allen, EugeniaLa presente investigación se centra en el análisis de las percepciones vinculadas a la calidad académica, abordando las perspectivas de distintos sectores de la población, tales como estudiantes, docentes, empleadores y graduados. Estas percepciones fueron recopiladas en el marco de procesos de autoevaluación dirigidos a obtener la acreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) para programas académicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) culminados en los años 2019 y 2020. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario elaborado por el SINAES y adaptado por cada programa académico, abordando aspectos que incluyen la infraestructura, el plan de estudios, los servicios proporcionados y la gestión de la carrera, entre otros. El propósito fundamental de este cuestionario es evaluar los criterios de calidad propuestos por el SINAES en el marco del modelo de autoevaluación de carreras de 2009 (SINAES, 2009). La investigación realiza una comparación entre diez programas académicos pertenecientes a cuatro áreas de conocimiento específicas: Salud, Artes y Letras, Ciencias Agroalimentarias y Ciencias Sociales. La aplicación de los cuestionarios se llevó a cabo en línea, a través de la plataforma de evaluación LimeSurvey, gestionada por el Centro de Evaluación Académica (CEA), durante el período comprendido entre 2018 y 2020.Entre los hallazgos más significativos destaca que las evaluaciones proporcionadas por el estudiantado respecto a la formación recibida, aspectos relacionados con el plan de estudios, la satisfacción con el cuerpo docente y los servicios brindados por el programa están fuertemente correlacionadas con la valoración global que otorgan a la carrera. Por su parte, tanto los graduados como los empleadores miden la calidad académica considerando dimensiones como la relevancia de la carrera en el contexto disciplinario, social y laboral, la evaluación de la formación recibida en términos de conocimientos, actitudes y destrezas, así como un constructo adicional vinculado a la satisfacción con la carrera. En el análisis, se toma en cuenta la percepción de la satisfacción de los graduados con la carrera y la calificación global otorgada a la misma.Ítem Relacionando pedagogía, currículo y didáctica: El caso de las carreras de la UCR reacreditadas ante el SINAES.(INIE, 2018) González García, VictoriaLa investigación tuvo como objetivo: Analizar la coherencia que existe entre el enfoque pedagógico y curricular de las carreras de la UCR, reacreditadas al año 2014, y las estrategias didácticas utilizadas en los distintos cursos que imparten. Es una investigación mixta, pues revisa tanto información documental así como investigación de campo, mediante entrevistas a personas inmersas en el campo curricular y de la autoevaluación así como a docentes de las carreras analizadas. También presenta propuestas de construcción teórica para que estos y estas docentes enriquezcan la propuesta a partir de sus conocimientos. La investigación es interpretativa y explicativa. Busca interpretar las relacione entre las categorías de análisis y comprender las causas que las generan, explicar las causas que han llevado a la situación actual y proponer rutas de acción. También, busca la coherencia entre educación, currículo y didáctica, comprendiendo el quehacer de las y los docentes con respecto a poner en práctica el currículo y la didáctica de las carreras en que trabajan, mediante ejercicios de análisis, síntesis, deducción e inducción. Los datos que se analizaron son fundamentalmente conceptos, ideas, sugerencias, reacciones orales a las distintas propuestas teóricas, como por ejemplo el mandato pedagógico institucional. La población con la que se trabajó estuvo constituida por personal docente y administrativo, así como representación estudiantil de 5 carreras reacreditadas, durante el período 2010-2014, todas ellas ubicadas en la Sede Rodrigo Facio. Entre las conclusiones a las que llegó el estudio se encuentran las siguientes: • La posición teórica en este estudio asume la pedagogía como la ciencia que estudia la educación. Es una ciencia que estudia el fenómeno educativo intencionado y que, en el caso de la presente investigación, estudia el acto educativo en la dimensión curricular didáctica. La pedagogía es también ese escenario donde confluyen las relaciones interpersonales que analizan el aprendizaje, un aprendizaje articulado con el contexto y con la realidad de la persona que participa y que, al mismo tiempo, crecen. Este estudio es un estudio pedagógico, porque estudia el fenómeno educativo, en concreto, del aprendizaje, en una dimensión específica que es curricular y didáctica. • El currículo se asume como una actividad humana, creativa y es planificada. O sea, es una acto plenamente pedagógico porque es pensado para que la otra persona aprenda lo que quien enseña desea. Tiene un carácter político e ideológico, es decir, quienes actúan en el ámbito curricular es porque desean cambiar el mundo mediante la educación. Es a través del imaginario relativo a las personas que el mundo necesita, se idean procesos para formarlas, para fortalecer las características personales que son necesarias para convertirse en esa persona deseada. • La didáctica es el instrumental creativo para desarrollar actividades en las lecciones y promover aprendizajes. Este instrumental necesita responder al programa del curso y al perfil de egreso porque es en las lecciones donde se encuentran las personas en formación en primer plano. Es allí donde se realiza, se concreta el perfil de ser humano por formar. La didáctica responde directamente -o debería responder- a la propuesta curricular.