Examinando por Autor "Vindas Lara, Andrea"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Elaboración de una propuesta metodológica para la selección de estudiantes para las pruebas a nivel nacional de los diferentes proyectos que contiene el programa de pruebas del IIMEC.(IIMEC, 1999) Vindas Lara, AndreaEste informe de investigación presenta una propuesta metodológica, cuyo fin es normalizar no sólo el diseño muestral, sino también la selección de marcos muestrales (grupos de estudiantes) que realizarán las pruebas nacionales que se llevan a cabo en los diferentes proyectos del I.I.M.EC. La propuesta consiste en dotar al I.I.M.E.C. con programas de cómputo que lean y organicen la base de datos (tomados de información oficial suministrada por el Ministerio de Educación Pública) sobre la matrícula de todas y cada una de las instituciones públicas, privadas y subvencionadas de primaria y secundaria del país, así como sobre las distintas regiones educativas (provincia, cantón, distrito o poblado). En la elaboración del proyecto trabajaron expertos en estadística y expertos en el área sustantiva del estudio, y se puso en marcha en marzo del año 1995 con la prueba diagnóstico de conocimientos para estudiantes de primer ingreso a la Educación General Básica y con la prueba diagnóstico de conocimientos en el nivel nacional en las cuatro materias básicas para tercero, sexto y noveno años, así como con sus respectivas pruebas de seguimiento en el mismo año. El mismo procedimiento se revisó y aplicó para las pruebas del año 1996.Ítem Una estrategia educativa para el manejo de indicadores básicos en el área de salud: resumen, gratificación, y tendencia.(INIE, 2009) Vindas Lara, Andrea; Rodríguez Vindas, JulioEl objetivo de esta investigación ha sido elaborar una lista de variable e indicadores básicos en el área de la salud para generar un registro personal de esa información a modo de sistematización. El término básico es empleado como sinónimo de los “más comunes”, los “fundamentales”, o los más comúnmente empleados. Un aspecto relevante es generar un folleto para graficar esta información y visualizar su tendencia. El marco referencial definido en el proceso fue el “síndrome metabólico” y el “Estilos de Vida Saludables” para así tomar las variables que los definen e incluir estas en el folleto “Mi Salud” que es el principal producto de esta investigación. Se obtuvo información de diferentes centros de salud como Clínica Católica, Clínica Bíblica, Hospital CIMA y laboratorios privados. Para la primera etapa se optó por la Oficina de Salud y bienestar de la UCR, ya que presenta mayores oportunidades de aprovechamiento de la propuesta y beneficio para la institución que financia este proyecto. Los resultados de este proyecto de investigación vislumbran al menos dos proyectos más a futuro: • La implementación de esta información en forma digital: esto conlleva etapas de: evaluación, adecuación y utilización como apoyo al expediente clínico y utilización del folleto “Mi Salud” por parte de la comunidad universitario, estudiantes, docentes y administrativos. • Seguimiento de las tendencias de las variables e indicadores, cambios en ellos y modificaciones de hábitos en el marco de “Estilos de vida saludables” y “Síndrome metabólico”Ítem Propuesta del formulario para la Encuesta de Graduados(INIE, 2006) Vindas Lara, Andrea; Barquero Villalobos, Adriana; Fonseca González, Rose MaryEsta investigación pretende evaluar y proponer un instrumento de recolección de información para los graduados universitarios con el fin de llegar a sustituir el formulario actual. El proyecto de Encuesta del Graduado es un proyecto institucional que está ubicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universidad de Costa Rica. El proyecto de investigación “Tendencias de Graduación”, es el trabajo de investigación que sugirió como un a de sus recomendaciones, elaborar esta investigación. Para la realización de esta investigación los pasos seguidos fueron: 1. Efectuar una revisión histórica del proyecto y sus objetivos, utilizando como fuentes el Consejo Universitario y el IICE. 2. Generar una matriz donde en cada columna se ubiquen los diferentes formularios que se han utilizado a lo largo de los años. 3. Generar una matriz con una columna adicional a la derecha para que cada unidad académica, incluyendo los institutos de investigación y autoridades universitarias, anoten desde su perspectiva si consideran que es pertinente o no mantener la medición de la variable y sugerencias de su redacción. 4. Se realizó el análisis de la información con las respuestas de las unidades académicas, con base en las recomendaciones generar una propuesta de nuevo formulario. 5. Se utilizó el SAE de la Oficina de Registro. Como resultados más significativos estuvieron: • Localización de las cuatro versiones del formulario a partir de la revisión histórica. • Hallazgo de un acuerdo institucional que no se concretó y que se venía ejecutando ilegalmente (venta del formulario). Esto motivó al IICE a cerrar el proyecto. • Se cuenta con una propuesta de formulario que elimina duplicación de información respecto al SAE y que incorpora elementos sugeridos por el Centro de Evaluación Académica. Adjunta copia de los instrumentos utilizados, de la propuesta, variables de los cuatro formularios, resultados de la consulta y oficio enviado al Vicerrector de Vida Estudiantil.Ítem Situación académica de los estudiantes no ubicados(IIMEC, 1995) Vindas Lara, Andrea; Kuhlmann Berezon, SharonEn este estudio se trabajó con la totalidad de los estudiantes solicitantes de las carreras de economía y administración de negocios, con el objetivo de determinar la situación académica de estos estudiantes no ubicados en relación con las materias matriculadas hasta el tercer ciclo de 1994 inclusive. La información se recogió mediante entrevistas y la revisión de los expedientes académicos respectivos. En el análisis se incluye a todos los estudiantes de la población que hubieran cursado por lo menos los dos semestres de 1994 para aprobar los requisitos de ingreso a carrera. En el informe se presentan los resultados del cálculo estadístico para cada una de las carreras por separado. En economía, los estudiantes que se encontraban para ese entonces en el padrón de solicitantes eran 436, de los cuales solamente el 3% tiene aprobadas todas las materias requisito. Se hace evidente, asimismo, la gran cantidad de estudiantes que deben repetir algunos cursos (microeconomía: un promedio de dos veces, macroeconomía: 1,73 veces, matemática: 1,63 veces). En administración de negocios, el padrón de solicitantes asciende a 1373 estudiantes, de los cuales únicamente el 2,8% ha completado todos los requisitos de ingreso. En este caso, el estudio revela que la mayoría de estos solicitantes ni siquiera había matriculado las materias requisito. Las investigadoras comentan que los porcentajes tan altos de estudiantes inactivos y las intenciones de estos respecto a sus estudios en la universidad, así como el alto índice de retiros injustificados y la determinación de la demanda real de los estudiantes a carrera con cuestiones que merecen ser estudiadas con mayor profundidadÍtem Tendencias de Graduación en la Universidad de Costa Rica, 1980-1998 y 2000-2001.(INIE, 2005) Vindas Lara, AndreaEste informe refleja el proceso seguido por la investigadora mediante la cual se obtuvo información de gran relevancia para la universidad y va permitir continuar con una nueva propuesta de investigación que modifique el formulario de Encuesta de Graduados de acuerdo a las necesidades actuales de la Universidad de Costa Rica. Este proyecto fue elaborado en dos etapas, la primera fue realizada por Alicia Gurdián, Alicia Vargas y Olga Marta Coto para el período 1980-1990 con base en la encuesta de graduados de la Universidad de Costa Rica; la segunda etapa inicia con las tres investigadoras antes citada, sin embargo por diferentes motivos tuvieron que retirarse del proyecto. Los objetivos fueron generar estadísticas descriptivas (medidas de posición, variabilidad y gráficos) para los tiempos de duración para bachillerato y licenciatura para cada una de las escuelas. Esta información se procesó con el programa SPSS y Excel; primero se dio una larga y ardua tarea de depuración de la base de datos, tarea bastante compleja y problemática. Se utilizaron dos enfoques metodológicos entrelazados: el descriptivo y el interpretativo, dentro de una perspectiva macro-sociológica. Se utilizaron los siguientes instrumentos para la recopilación de la información: Datos obtenidos de la ”Encuesta de nuevos graduados”; Solicitud a las unidades académicas de análisis de la información; Reunión con los consejos asesores de las diferentes Facultades de la Universidad de Costa Rica para exponer los resultados obtenidos y conocer sus opiniones al respecto. Se listan los datos más importantes de las 31 unidades académicas que respondieron la encuesta. La actitud de las escuelas ante el documento fue variada, desde lo positivo y favorable hasta la no respuesta. Como consideraciones finales, la autora ofrece una lista de aspectos necesarios a reflexionar y tomar las medidas correctivas necesarias en caso de que se presenten en la unidad académica o en el plan de estudios y que afecten entre otras cosas el tiempo de duración para obtener el título. Ofrece una lista de recomendaciones para valorar. Como anexos se incluyen los instrumentos utilizados durante la investigación, así como cuadros y gráficos con datos de las unidades académicas.Ítem Tendencias de matrícula de la educación preescolar, primaria y secundaria en Centroamérica. 1990-1996.(IIMEC, 2001) Vindas Lara, AndreaAnálisis estadístico (presentado en 31cuadros y sus respectivos gráficos) sobre las tendencias de matrícula de la educación Preescolar, Primaria y Secundaria de los países centroamericanos en el lapso comprendido entre 1990-1996 (aunque también se incluyen datos de 1997). El objetivo principal fue establecer cómo se manifiestan los indicadores educativos: matrícula inicial, matrícula final, instituciones (públicas y privadas), docentes, aulas, aprobados, reprobados, desertores, repitientes y sus respectivas variables en cada uno de los países de la región, con el fin de conocer cuál es la situación educativa en cada uno de ellos para proponer estrategias que resuelvan los problemas comunes de la región centroamericana. El otro objetivo del estudio fue obtener 13 datos que permitieran analizar la tendencia histórica de los indicadores. Esta investigación ofrece información (cuyo análisis se presenta en forma general) importante y útil para el programa Educación y Género, que se realiza en el I.I.M.E.C. En las conclusiones, la investigadora expone que el análisis de los datos refleja que las tendencias en cada país difieren de un año a otro; además, que no se observa un comportamiento similar ni entre países ni dentro de cada uno de ellos. Plantea, sin embargo, que si los datos se desagregan, podrían vislumbrarse características más particulares.