Examinando por Autor "Villarreal Montoya, Cecilia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Percepciones sobre la femineidad y sus implicaciones vocacionales en mujeres adolescentes.(IIMEC, 2000) Villarreal Montoya, Cecilia; Mora Zúñiga, Laura; Muñoz Porras, María Gabriela.En este trabajo, se presentan definiciones de feminidad y masculinidad, y las implicaciones que tales principios involucran en el ámbito sociocultural costarricense; especialmente, en lo que tiene que ver con la elección vocacional. El estudio se realizó con la participación de nueve adolescentes que estudiaban en tres colegios técnicos de San José, las cuales, optaron por especialidades que tradicionalmente son profesiones masculinas. A través del estudio, se presentan detalles, opiniones y sucesos que muestran cómo se perciben a sí mismas estas jóvenes y cómo las ven sus compañeros y familiares. Según la investigación, las adolescentes participantes en el estudio, manifiestan que existen limitaciones y controles, normalmente aplicados a las mujeres, que interfieren con su desarrollo y con seguir la profesión de su agrado. Además, el papel femenino tradicional y el machismo, hacen que se dificulten aún más las cosas; entre estas percepciones, está el ideal de "mujer bella", la mujer vista como un objeto sexual, la mujer-madre y la idea de que los hombres pueden realizar trabajos más pesados porque son más fuertes. Por lo tanto, para las adolescentes que ingresan a una carrera que normalmente es concebida para hombres, afrontan, además de la problemática de esta edad, la integración de dos dimensiones femeninas contrapuestas entre sí. Al parecer, la buena relación de estas muchachas con la figura paterna, y el haber tenido una infancia bastante libre, repercute en la elección vocacional que han realizado. Por otra parte, la educación técnica es visualizada por estas jóvenes, como una posibilidad de certificarse en una institución prestigiosa y asumir un trabajo que les permita costearse sus estudios universitarios. Además, especializarse en oficios identificados como masculinos, les permite obtener reconocimiento y prestigio como mujeres no tradicionales y la posibilidad de una mejor remuneración futura.Ítem La vivencia menopáusica y su impacto educativo en mujeres solteras de mediana edad(INIE, 2005) Villarreal Montoya, CeciliaEsta investigación de corte cualitativo rescata la voz de un grupo de mujeres solteras de mediana edad, amas de casa y asalariadas sobre la percepción que tienen sobre el ser mujer soltera de mediana edad atravesando el proceso menopáusico. Son ellas quienes tienen la palabra para caracterizar la condición de soltería, a quienes se les reclama y discrimina en la cultura patriarcal, por el hecho de no tener una relación estable y reconocida con un varón que les acuerpe y les ofrezca el prestigio social como señoras y madres. Además al llegar a la mediana edad se les denomina solteronas o mujeres solas, quienes, además de ser solteras son menopáusicas y viejas. El mito de la maternidad, constituye para estas mujeres la esencia femenina y aunque no son madres biológicas, lo viven como adoptivas de la descendencia de sus sobrinos o sobrinas. Destacan la capacidad de las mujeres para tomar sus decisiones en paridad con los varones y sobre todo la necesidad de que las mujeres desarrollen las propias potencialidades. Estas mujeres, en general, viven la soltería en su mediana edad dentro de un mundo de contradicciones. Explican su condición de soltería apelando al destino, al designio divino, al no haber encontrado el hombre ideal, pero también plantean, aunque no lo afirman como causal, el haber dedicado tanto tiempo a su familia, dentro de un sistema de control y de rigidez al cual fueron sometidas desde jóvenes. Encontramos en este estudio que la soltería no ha sido una decisión tomada en forma deliberada por estas mujeres en su juventud, más bien ha sido una designación familiar al sacrificar a una de las mujeres para brindar la atención y el cuido a las figuras progenitoras hasta el momento de la muerte. La condición de menopáusicas las enfrenta con el envejecimiento y la preocupación para vivir esa etapa en condición de mujeres solas, aunque tengan a sus familiares que las aprecian tanto. Encuentran tanto ventajas como desventajas con la finalización de la etapa reproductiva y la ausencia de la menstruación. Tanto las amas de casa como las asalariadas dan una connotación de enfermedad al proceso menopáusico: las primeras se quejan de experimentar una serie de malestares físicos y emocionales, mientras que las segundas insisten en que la menstruación despareció sin gran novedad y que no han experimentado complicaciones. Mientras que las amas de casa se encuentran cumpliendo las labores domésticas, con una vida social muy reducida, y casi sin actividades fuera del hogar, las mujeres asalariadas cumplen con una doble jornada laboral, y además tienen actividades comunales y religiosas en las iglesias a las que pertenecen.