Examinando por Autor "Vicarioli Carrara, Giuliana"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adquisición de conceptos básicos de física, necesarias para la comprensión de la climatología en estudiantes de educación general básica del Área Metropolitana.(IIMEC, 1987) Arrieta F., María Cristina; Vicarioli Carrara, GiulianaEste estudio llegó a la conclusión de que es un porcentaje mínimo de alumnos el que comprende los temas de metereología, el resto, repiten términos de apariencia científica sin que haya comprensión de por medio. Además, se observó una mejora sustancial en la comprensión de conceptos y en la motivación de los estudiantes, al tener experiencia a través de las cuales estudiaron Física. Por lo tanto, se concluye que parte del fracaso en la comprensión de estos temas, tiene que ver con la presentación aislada de los temas de metereología.Ítem Desarrollo psicogenético y enseñanza de algunos conceptos físicos.(IIMEC, 1984) Vicarioli Carrara, GiulianaEl decepcionante resultado, no obstante los esfuerzos realizados que en materia de educación científica realiza el país, podría deberse a que no se toma en cuenta el nivel evolutivo del niño al introducir los temas en los programas escolares, a que existen graves deficiencias de concatenación en los temas y a que el sistema educativo tiende a reforzar escisión escuela-ciencia con la vida cotidiana del niño y la memorización de los temas que se ve a menudo confundida con su comprensión. El marco teórico que utiliza este trabajo es el piagetiano constructivista según la cual el conocimiento, si bien parte de esquemas heredados, llega a construir estructuras mentales que son independientes tanto del medios externo como de las bases heredadas. El objetivo general del proyecto es señalar errores o indicar mecanismos generalizados que puedan hacer más efectivo el esfuerzo que en materia de educación realiza el país. Con tres años de duración, la investigación comprende cuatro etapas: Análisis de los contenidos de física de los programas vigentes en cuanto a concatenación de conceptos y su momento de introducción. Estudio del desarrollo picogenético en el niño y adolescente en algunos conceptos de mecánica, calor, electricidad y óptica. Formulación de hipótesis de trabajo según la cual el momento ideal para la introducción escolar de los temas es cuando los estudiantes poseen las circunstancias normativas del fenómeno. Entonces con el mínimo de esfuerzo, por parte del docente y del niño, éste puede pasar al nivel de comprensión normal. En la última etapa se trata de hacer plausible la hipótesis formulada. Además se aprovecha para poner en prueba una metodología activa donde las pruebas de inducción se aplicaron a la enseñanza combinando la acción del sujeto, con un equipo en extremo sencillo y que trata de interesar al niño al dar una explicación de los fenómenos que lo rodean con objetos de la experiencia cotidiana.Ítem Física en la escuela.(IIMEC, 1982) Vicarioli Carrara, GiulianaEsta investigación corresponde al aporte personal de la autora y a algunos resultados obtenidos en el Programa adscrito. Se pretende que al ser utilizado por los docentes del área de la física pueda contribuir al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, debido a la seriedad, dedicación, esfuerzo y constante preocupación de la autora por renovar y vigorizar la enseñanza de esta materia. La autora señala que en nuestro país se carece de laboratorios equipados por falta de presupuesto y que los docentes alegan esta justificación para no hacer experimentos en clase, sin tomar en cuenta que el inmenso laboratorio natural puede constituir un excelente opción para el logro de los objetivos. Alega que la enseñanza de la física en primaria, ofrece abundantes posibilidades de alentar y ejercitar el pensamiento en cuanto logre despertar el interés del niño mediante situaciones estimulantes. Lejos de ser aburrida, esta asignatura puede convertirse en un estudio fascinante para el niño si se conjugan los siguientes factores: 1. Un profesor activo; 2. El nivel evolutivo del niño; y 3. Relación entre la escuela – vida. La investigación ofrece una serie de sugerencias y experiencias que se pueden desarrollar en clase sin tener un laboratorio sofisticado. Pero lo más importante que aporta la autora es complementar la teoría con imaginación y entusiasmo para convertir la enseñanza de la física en una aventura fascinante.