Examinando por Autor "Salazar Salas, Carmen Grace"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Identificación de las actividades recreativas que la actual población inmigrante mayor de edad de Nicaragua realizaba en su país y las que realiza en Costa Rica(INIE, 2008) Salazar Salas, Carmen GraceEste proyecto de investigación se justifica por el impacto sociocultural que tiene y la que podría tener en el futuro, pues los resultados del estudio pueden ayudar a comprender más las personas inmigrantes nicaragüenses por medio de su participación en la recreación durante su tiempo libre y a procurar mejorar su calidad de vida. La investigación fue cualitativa, de enfoque fenomenológico. Las personas participantes fueron 13 nicaragüenses: seis mujeres y siete hombres, con edades entre los 18 y 50 años, con una escolaridad que oscilaba entre el no haber asistido a la escuela hasta undécimo año de secundaria. La selección fue intencional por conveniencia. Las técnicas utilizadas fueron: entrevistas, observaciones y grupo focal. Algunas de las conclusiones relacionadas con los objetivos específicos del estudio son las siguientes: Las personas nicaragüenses inmigrantes que fueron parte de esta investigación • participaban en once tipos de actividades recreativas en su país, durante la semana y los fines de semana. • participaban en diez tipos de actividades recreativas en Costa Rica, durante la semana y los fines de semana. • tienen, en promedio, más tiempo libre en Costa Rica que en su país. • vieron afectada su participación en actividades recreativas por barreras intrapersonales, interpersonales y estructurales. • identificaron a la actitud negativa hacia la recreación, la falta de compañía, la falta de dinero, la falta de tiempo libre y la dependencia hacia el cónyuge como las principales causas de las barreras que les impedían recrearse en Costa Rica. • indicaron que para resolver las situaciones que les impedía recrearse en Costa rica usaron varias estrategias o alternativas de negociación, tales como pedir permiso a los patrones para poder ir a alguna actividad entre semana, aceptar alguna invitación si tenían la oportunidad de ir, aprovechar el tiempo libre para participar en alguna actividad recreativa, seguir realizando actividades pero con menor frecuencia que en Nicaragua, buscar actividades organizadas para realizar en el tiempo libre –ya sea con o sin compañía- y organizar actividades con otras personas para recrearse juntos. • indicaron que el cambio de país sí les ha afectado su participación en actividades recreativas en Costa Rica. En algunos casos, sel efecto del cambio había sido positivo y en otros, negativo.Ítem Importancia de la recreación en tiempos del COVID-19(INIE, 2020-06-29) Silva Jiménez, Cristian (Moderador/a); Salazar Salas, Carmen GraceEl presente conversatorio se centra en la temática de las consecuencias que ha ocasionado el COVID-19 en un escenario comparativo al estilo de vida que los costarricenses llevaban antes de la pandemia. Complementando esto el conversatorio nos muestra la importancia de intentar volver a ese estilo de vida, un estilo de vida más activo, con mayor socialización, tratando de transicionar a ese ideal punto medio donde teníamos la necesidad de salir a relacionarnos con el mundo con el nuevo estilo de vida un poco más sedentarios que la mayoría de personas lleva como repercusión de la pandemia, esta meta se establece en pos de contrarrestar los efectos que el propio COVID-19 ha ocasionado en la población costarricenseÍtem Meta-análisis del efecto de la recreación en el desarrollo de la autoestima(INIE, 2022) Salazar Salas, Carmen Grace; Romero Barquero, Cecilia EnithEsta investigación consistió en un meta-análisis cuyo objetivo general se basó en analizar el efecto de la recreación en la autoestima y las posibles variables que la moderan. La búsqueda de los artículos en las nueve bases concluyó en junio del 2021. Los criterios de inclusión fueron: uso de una intervención recreativa estructurada para mejorar la autoestima, tipo de diseño de los estudios, características de la población, idiomas español o inglés en que fue publicada la investigación y la inclusión de la estadística descriptiva necesaria para calcular el tamaño del efecto (TE). No se excluyeron investigaciones por año de publicación. La selección y codificación de los estudios se realizó de manera independiente por las dos autoras y luego se consensuaron. La calidad de las investigaciones se determinó con la adaptación de la escala TESTEX. Para calcular los TE se utilizó el diseño intra-grupos y para establecer los TE individuales y el global se usó el Modelo de efectos aleatorios. El análisis estadístico consistió en calcular el TE global del grupo experimental, grupo control y los grupos de comparación; en determinar la heterogeneidad mediante la Q y la inconsistencia por medio de la I2 y, además, en establecer la significancia de los TE usando los intervalos de confianza. Para analizar las variables moderadoras se realizó análisis subgrupo y regresión meta-analítica, con el programa estadístico OpenMEE. En total se incluyeron 55 investigaciones, lo que representó 3782 participantes y 117 TE. Los resultados indicaron que el TE del grupo experimental fue significativo, positivo y con una magnitud moderada (TE= 0,70; p < 0,001; IC95% = 0,51 a 0,88; Q = 489,84; I2= 89,48%). En el caso del grupo control y los grupos de comparación, el TE resultó bajo y no significativo. Además, se halló que el tipo de actividad recreativa (AR), la condición de la muestra y el tipo de dirección de la AR fueron variables que moderaron de manera significativa el TE de la autoestima. En conclusión, personas de ambos sexos y con edades entre los 9,5 y 79 años que participaron en programas recreativos obtuvieron una mejora en la autoestima global. Este beneficio fue mayor cuando se realizaron AR físicas y artísticas, además cuando las actividades fueron dirigidas por una persona experta o por una combinación entre dirección por alguien más y por autodirección de quien participaba. Asimismo, el beneficio fue mayor en población caracterizada por su condición etaria o académica. Estos hallazgos se podrían emplear en educación formal, durante la preparación profesional de estudiantes de grado y posgrado de la Escuela de Educación Física y Deportes y de la Maestría Profesional en Recreación de la Universidad de Costa Rica, para que los consideren al planear y poner en práctica programas de recreación que pretendan promover la autoestima de la población participante. También, se puede fomentar la educación no formal de docentes, personal investigador y participantes en programas recreativos que estén interesados en el tema. Este proyecto fue parte del Programa de Educación y Contextos Socioculturales del INIE.Ítem Proyecto comunitario de vivencias de mujeres acerca de su recreación mediante la documentación visual.(INIE, 2019) Salazar Salas, Carmen Grace; Juniu, SusanaEsta investigación cualitativa tuvo como objetivo analizar las actividades recreativas de un grupo de mujeres y sus familias en cuatro comunidades en vulnerabilidad social, mediante la técnica de Fotovoz, con el propósito de fundamentar a las autoridades locales la solicitud de acciones que favorecieran la recreación comunal. El estudio se realizó en las localidades de Los Cuadros en Purral de Goicoechea, Dos Cercas en Damas de Desamparados, Tirrases de Curridabat y Alajuelita (San Felipe, Concepción y Alajuelita Centro); una comunidad por semestre. Entre cuatro y ocho mujeres de las cuatro comunidades fotografiaron sus entornos y las condiciones para recrearse. Ellas entregaron las fotos y una narrativa de la importancia de cada foto. En grupo, analizaron todas las imágenes y las narrativas e identificaron temas, a los cuales les dieron nombre. Con base en las fotografías recolectadas, los resultados mostraron que, entre las cuatro comunidades, doce temas correspondieron a factores que favorecían la recreación, trece a factores o barreras que la dificultaban y nueve a los tipos de actividades recreativas que se disfrutaban en esas localidades. Los resultados se presentaron a la Alcaldía de cada uno de los tres primeros cantones y al Concejo Municipal de Alajuelita. Se recomendaron diversas acciones a las autoridades locales e instituciones gubernamentales para mejorar las condiciones de las comunidades. En las cuatro comunidades se lograron plenamente los tres objetivos de la investigación, sus metas e indicadores. Personas asignadas en cada distrito darán seguimiento a las peticiones presentadas. También se compararon los resultados de las cuatro comunidades y se obtuvieron cinco barreras que afectaban los nueve tipos de actividades recreativas que realizaban y cuatro factores que los favorecían. Al finalizar la investigación, se recomienda el uso de esta técnica en otras comunidades y con otras poblaciones, entre ellas, hombres, para conocer la recreación a la que tienen acceso y su parecer al respecto y, además, trabajar con grupos locales ya formados que tienen objetivos en común, pues son más organizados.Ítem Significados de la palabra “esparcimiento” para estudiantes de Actividad Deportiva de la Universidad de Costa Rica y de Montclair State University.(INIE, 2009) Juniu Menga, Susana; Salazar Salas, Carmen GraceEl estudio tuvo como propósito comparar los significados de la palabra “esparcimiento” para un conjunto de estudiantes de Actividad Deportiva de la Universidad de Costa Rica con el conjunto de estudiantes de Actividad Deportiva de Montclair State University, según su género, carrera y años de carrera. Se aplicó el instrumento “Inventario de Significados del esparcimiento”, el cual consta de dos partes. La primera incluye información demográfica (edad, género, estado civil, carrera, año en la carrera, dedicación al estudio). La segunda parte consiste en 23 ítems que pertenecen a cuatro categorías: pasar el tiempo, toma de decisiones, escape de presiones y realización en el esparcimiento. Se tabularon un total de 388 encuestados entre 17 y 24 años que corresponden a un 45% de la UCR y 55% de MSU. En términos generales, la mayoría de las diferencias estadísticamente significativas que se halló en la investigación se centró en las percepciones que tenían las poblaciones estudiantiles de ambas universidades acerca del concepto de esparcimiento como “pasar el tiempo” t “tomar decisiones”. Las percepciones de esparcimiento como “escapar de presiones” y “lograr autorrealización” solo fueron el resultado de diferencias estadísticas significativas de casos específicos. Los resultados demuestran una diferencia entre los estudiantes costarricenses y estadounidenses con respecto a sus percepciones de esparcimiento. El hecho de que la población estudiantil costarricense perciba menormente el esparcimiento como “pasar el tiempo” y “tomar decisiones” refleja la circunstancia de que en Costa Rica el término esparcimiento es poco usado y comprendido. Más bien, la palabra esparcimiento brinda la sensación de algo que se disfruta o vivencia, más que algo de lo cual se puede tomar una decisión. Por el contrario, en Estados Unidos, el esparcimiento se puede relacionar como actividad, lo cual proporciona la opción de escoger lo que se desea hacer, es decir, de “tomar decisiones” acerca de la actividad que se realizará.