Examinando por Autor "Pinto Contreras, Rolando"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Factores intra y extra universitarios que influyen determinantemente en el desenvolvimiento de la política académica y de desarrollo institucional vigentes en la Universidad de Costa Rica.(IIMEC, 1989) Pinto Contreras, RolandoEn la Universidad de Costa Rica, existe una fuerte contradicción entre el carácter del discurso doctrinario general que se desprende de las políticas académicas y la realidad de las políticas reconocidas y aplicadas por los actores sociales universitarios. Se privilegia la práctica del quehacer académico vinculado directamente a la profundización y el mejoramiento del conocimiento y la acción que da identidad particular al perfil ideal de profesional. Por otra parte, existe también divergencia entre lo que la política postula y lo que se ejecuta en materia de investigación, docencia y acción social. En cuanto a la innovación pedagógica, la práctica académica permite ir a ampliando los niveles de participación democrática de docentes y estudiantes.Ítem Formación pedagógica de los docentes para la educación superior en la Universidad de Costa Rica(IIMEC, 1988) Quirós Rodríguez, Tito; Pinto Contreras, RolandoEl estudio defiende la tesis de que existen fallas teóricas en la manera de concebir la selección y la formación pedagógica de los profesores universitarios, y además, de que los procedimientos no responden a políticas institucionales claras. Por lo tanto, se cae en acciones remediales aisladas, tipo "parche", y no se llega a la implementación de programas de capacitación y formación pedagógica que abarquen a toda la población docente de la universidad. En general, existe poco estímulo institucional para el perfeccionamiento pedagógico de los docentes. Se llama la atención al hecho de que, para seleccionar a un futuro profesor, es sobre todo importante el que este sea reconocido como especialista en las materias que deben enseñar, dejando de lado otros factores importantes como la experiencia pedagógica o la formación complementaria en cuanto a técnicas educativas. Esta falta de formación académica integral y el predominio de la transmisión unilateral del saber del docente, contradicen totalmente el modelo que la UCR promueve: docencia creativa y crítica. Por otra parte, se menciona poco la relevancia de poseer investigaciones, estar actualizado en el área o poseer una eficiente metodología para la enseñanza.Ítem La situación y la perspectiva de la investigación educativa en docencia universitaria, en la Universidad de Costa Rica a partir del Cuarto Congreso Universitario.(IIMEC, 1987) Pinto Contreras, Rolando; Zúñiga Jiménez, Ana Cecilia; Gurdián Fernández, AliciaLa investigación realizada, concluyó que en la Universidad de Costa Rica, en las facultades e investigaciones educativas que tienen por objeto la docencia superior, no existe un enfoque epistemológico individual que sea dominante; no obstante, si hay una tendencia hacia el punto de partida psicopedagógico, al menos determinante para los proyectos desarrollados por institutos de investigación y unidades académicas. Algo que resulta preocupante para los investigadores de este trabajo, es el hecho de que en los proyectos de investigación educativa, no se consideren los factores estructurales que descontextualizan el fenómeno. Así, los proyectos que implican una posición cualitativa, apenas alcanzan un 26% del total de investigaciones anuales. Por otro lado, se vio cómo la mayoría de proyectos, solo repiten información, sin hacer ningún aporte novedoso ni agregar elementos cognoscitivos a la realidad de estudio. En cuanto a los investigadores, se evidencia que ente las autoridades docentes que dirigen las unidades académicas, existe poca experiencia en investigación educativa, y no existe un nivel de relación significativa entre los años de servicio y la experiencia en investigación. Aunque el 98% de las autoridades docentes considera necesaria la investigación educativa para mejorar la docencia universitaria, no existen mecanismos de apoyo o estímulo, desde estas instancias, para el desarrollo de proyectos de este tipo.