2021 - 2030
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/535
Examinar
Examinando 2021 - 2030 por Autor "Barboza Arrieta, Carmen"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Participación de las personas sordas en la Escuela de Orientación y Educación Especial: desafíos, logros y apoyos brindados del 2015 al 2020(INIE, 2024) Matamoros Rodríguez, Laura; Barboza Arrieta, CarmenEl objetivo de este proyecto de investigación era analizar los desafíos y logros de las personas sordas funcionarias y colaboradoras en la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica del 2015 al 2020. Para adquirir esta información se analizaron los apoyos para la inclusión laboral que se dieron a las personas sordas, así como los desafíos que experimentaron o percibieron en el tiempo indicado en la unidad académica y, con ello, las posibles acciones de mejora. Esto se estudió mediante la metodología cualitativa, desde la Fenomenología; para esto se establecieron 2 estrategias para la obtención de la información con el grupo de personas informantes sordas; uno de ellos la entrevista y el segundo el grupo focal. Todo esto apoyado por personas intérpretes, que faciliten y medien entre la comunicación oral y la lengua de señas costarricense. Asimismo, se incluyó la participación de personas administrativas que laboraron en el período entre 2015 y 2020, para obtener información desde la parte empleadora. En total se realizaron 10 entrevistas, 7 a población sorda y 3 a personal administrativo. Obtenida la información de ambos grupos de informantes, se analizó en contraposición con las políticas institucionales, normativas y reglamentos sobre inclusión, para conocer el desempeño de la Escuela de Orientación y Educación Especial sobre el respeto a la diversidad, derechos humanos e inclusión laboral. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Se realizó una revisión bibliográfica, donde se encontraron investigaciones y publicaciones académicas, tanto en Costa Rica como a nivel internacional, acerca de la educación superior y las adaptaciones necesarias para incluir a los estudiantes sordos. Sin embargo, no se logró encontrar el análisis o el impacto de las iniciativas realizadas en la educación superior por la población sorda ni su desarrollo en el rol de funcionario o docente universitario. Esto se considera como una importante limitación en la investigación, dado que se demuestra que no hay suficiente indagación científica sobre el tema. También se logra sistematizar e identificar los proyectos relacionados con la población sorda activos en la EOEE de la Universidad de Costa Rica, pero hay que destacar que las personas sordas son identificadas como colaboradoras, es decir, no hay personas sordas liderando proyectos pese a ser funcionarias activas y que los proyectos corresponden a ejes temáticos que tienen toda vinculación con la comunidad sorda: capacitación en la lengua de señas costarricense, e interpretación de la LESCO. Por ello, esta investigación se considera innovadora y sobre todo necesaria, pues la participación de la población sorda ha sido hasta ahora invisibilizada y esto no responde a los ideales pluralistas de la universidad o a la práctica inclusiva de la unidad académica.