2021 - 2030
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/535
Examinar
Examinando 2021 - 2030 por Autor "Álvarez Espinoza, Nazira"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cultura académica desde la experiencia de mujeres docentes e investigadoras de la Universidad de Costa Rica. Un estudio de casos.(INIE, 2021) Álvarez Espinoza, Nazira; Espeleta Sibaja, Annia; García Fallas, JacquelineLa investigación tiene como propósito analizar la cultura académica presente en mujeres docentes e investigadoras de la Universidad de Costa Rica, mediante la reconstrucción hermenéutica de las experiencias profesionales y laborales de mujeres, desde una perspectiva de género relacionada con normas, creencias, ritos y valores que prevalecen en el entorno del ejercicio laboral, en un grupo interdisciplinario de las áreas: Salud, Ciencias Sociales, Artes y Letras, Ciencias básicas, Ciencias agroalimentarias, así como Ingenierías. Para ello la indagación se realiza con un enfoque hermenéutico por medio de historias de vida, entrevistas a profundidad y grupos focales. Las mujeres participantes se seleccionaron a conveniencia de las investigadoras en la medida en que cumplan con los criterios de inclusión: experiencia profesional como docente e investigadora, funcionarias activas, con un grado académico mínimo de Maestría y con una categoría de asociada o catedrática. La muestra se logró conformar con un grupo de 18 mujeres provenientes de dichas áreas, se elaboraron los instrumentos iniciales para la construcción de las historias de vida por medio de los cuales se hizo una primera aproximación a la escritura, se realizaron dos reuniones y dos grupos focales, así como un taller con la participación de la experta investigadora Dra. Angela Schmidt. En el año 2020 se lograron redactar las historias de vida cuyos textos se elaboraron tras estudiar, evaluar y comparar los cuestionarios de cada participante. En estos escritos convergen sus experiencias en relación con la familia, el género, la educación (primaria, secundaria y superior), así como sus vivencias sobre la cultura académica presente en la Universidad de Costa Rica. Entre los resultados se logró concluir que la cantidad de mujeres docentes en la universidad no corresponde con la cantidad de los puestos directivos o logros en la academia. De los relatos se deducen conductas que favorecen las actitudes patriarcales entre las colegas. Las narraciones dan cuenta de una valoración de los trabajos de las académicas que parece ser evaluados con escalas diferentes, así como la exigencia mayor a las mujeres en el rendimiento, la eficiencia y los resultados en sus respectivos ámbitos de especialidad. Lo anterior contribuye con el condicionamiento que surge a partir de creencias, ritos y normas de la cultura académica y cómo estas afectan el desempeño académico de las mujeres. En estos espacios subyacen elementos que fomentan la falta de sororidad, los estereotipos femeninos y la tradición patriarcal. La investigación brinda información in situ sobre las condiciones en las que se desempeñan las docentes e investigadoras, las oportunidades, las dificultades, las estrategias implementadas por ellas para formar parte del entorno. Además, se toman en cuenta los futuros desafíos para las nuevas generaciones de mujeres en esta casa de estudios. De esta manera se visibiliza el ámbito en el cual se desenvuelven, las relaciones de equidad que predominan en la institución para la participación en los espacios y el reconocimiento del quehacer docente y científico. Finalmente, sugiere la transformación requerida desde una perspectiva de género en la institución, para fortalecer la participación de las mujeres en la cultura del campus en la educación superior institucional.Ítem Cultura académica y expresión creativa, desde la perspectiva de género, de las experiencias de un grupo de mujeres estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(INIE, 2023) Álvarez Espinoza, Nazira; Espeleta Sibaja, Annia; García Fallas, JacquelineEl propósito final de este estudio fue la reflexión sobre las dinámicas de género vividas por las estudiantes en la Universidad de Costa Rica manifestadas a través de las expresiones creativas para provocar conciencia sobre la situación de la equidad. La perspectiva de género es amplia, lo que interesa es la vivencia de las participantes en relación con la cultura académica y cómo esta puede ser comunicada por la expresión creativa a través de las historias o las metáforas que se construyen. Además, se busca proponer colectivamente posibles estrategias de cambio que contribuyan al mejoramiento de las condiciones formativas socioprofesionales para las futuras generaciones. La investigación se realizó en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se trata de un estudio de casos en el que participó un grupo de 14 mujeres seleccionadas a conveniencia mediante el uso de la técnica de bola de nieve para su identificación y bajo los siguientes criterios de inclusión: Estudiantes matriculadas 4 o 5 año de grado que se encuentren activas en alguna de las siguientes áreas: ciencias sociales, salud, ciencias básicas, artes y letras y ciencias agroalimentarias. Las técnicas de recolección de información son de carácter ideográfico y se utilizaron en todas las fases de la investigación por su complementariedad para la construcción individual y colectiva de las experiencias en torno a la cultura académica: Entrevistas a profundidad, Escritura de historia de vida y énfasis en relatos acerca de la experiencia de los procesos de formación, Manifestaciones de expresión creativa (orales, escritas, escénicas), Cuestionarios, Grupos focales y Talleres. Entre las conclusiones del estudio se encuentran las siguientes: En el estudio se conformó un grupo de participantes de diferentes áreas académicas y se compararon las condiciones de la cultura académica presentes en las expresiones creativas de las estudiantes. Se sistematizó la información recolectada a partir de la ración de materiales, guías de entrevistas para historias de vida, entrevistas individuales a profundidad y se realizaron cinco talleres realizados desde las perspectivas de escritura creativa, , con la propuesta metodológica del Teatro del Oprimido para conocer las experiencias del grupo focal en diversos temas entre ellos las vivencias de la cultura académica en la institución y las percepciones relacionadas con la equidad, el sexismo, la igualdad y el hostigamiento sexual en la sede Rodrigo Facio. De acuerdo con los objetivos planteados se logró identificar las características de la cultura académica de un grupo de estudiantes mujeres de diferentes áreas académicas a partir de sus expresiones artísticas, evidenciada en normas, creencias, ritos, valores, sentimientos o emociones en el entorno académico de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica desde una perspectiva de género. Entre las características principales que se logró identificar se encuentran: estudiantes comprometidas y muy responsables con las carreras elegidas, cursan varias carreras universitarias, son personas muy activas en sus vidas personales y manifiestan el deseo de posponer la maternidad para avanzar en el ámbito académico y profesional. ABSTRACT: The final purpose of this study was to reflect on the gender dynamics experienced by students at the University of Costa Rica manifested through creative expressions to raise awareness about the situation of equity. The gender perspective is broad, what is interesting is the experience of the participants in relation to academic culture and how this can be communicated by creative expression through the stories or metaphors that are constructed. In addition, it seeks to collectively propose possible strategies for change that contribute to the improvement of socio-professional training conditions for future generations. The research was carried out at the Rodrigo Facio Campus of the University of Costa Rica. This is a case study in which a group of 14 women participated, selected at convenience through the use of the snowball technique for identification and under the following inclusion criteria: Students enrolled in the 4th or 5th year of their degree who are active in any of the following areas: social sciences, health, basic sciences, arts and letters and agri-food sciences. The information collection techniques are idiographic in nature and were used in all phases of the research due to their complementarity for the individual and collective construction of experiences around academic culture: In-depth interviews, Life story writing and emphasis in stories about the experience of the training processes, Manifestations of creative expression (oral, written, performing), Questionnaires, Focus groups and Workshops. Among the conclusions of the study are the following: In the study, a group of participants from different academic areas was formed and the conditions of the academic culture present in the creative expressions of the students were compared. The information collected was systematized from the ration of materials, interview guides for life stories, in-depth individual interviews and five workshops were held from the perspectives of creative writing, with the methodological proposal of the Theater of the Oppressed to know the focus group experiences on various topics including experiences of the academic culture in the institution and perceptions related to equity, sexism, equality and sexual harassment at the Rodrigo Facio campus. In accordance with the objectives set, it was possible to identify the characteristics of the academic culture of a group of female students from different academic areas based on their artistic expressions, evidenced in norms, beliefs, rituals, values, feelings or emotions in the academic environment of the Rodrigo Facio headquarters of the University of Costa Rica from a gender perspective. Among the main characteristics that were identified are: students who are committed and very responsible with their chosen careers, they study several university degrees, they are very active people in their personal lives, and they express the desire to postpone motherhood to advance in the academic and professional field.