2011 - 2020
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Examinar
Examinando 2011 - 2020 por Autor "Arguedas Quesada, Consuelo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Incorporación de estrategias musicales en instituciones escolares que promueven los derechos humanos de la niña y el niño, y los lineamientos de los programas de estudio de educación musical del Ministerio de Educación Pública.(INIE, 2016) Arguedas Quesada, ConsueloEste trabajo se propuso, en su objetivo general, desarrollar estrategias musicales en las instituciones de Educación Primaria de los circuitos 02, 05, 07 y 08 (periodo 2013 - 2014), y 03 y 07 (periodo 2015 - 2016) de la Dirección Regional de Cartago, a partir de los Derechos Humanos de la Niñez y los Programas de Estudio del Ministerio de Educación Pública. Este proyecto de investigación se relaciona con la implementación de derechos humanos de la niñez y estrategias musicales a partir de los Programas de Estudio de Educación Musical del Ministerio de Educación Pública. El proyecto se desarrolló en dos etapas: 2013 - 2014 y 2015 - 2016, y participaron docentes de Música de los circuitos 02, 03, 05, 07, 08 de I y II ciclo de la Educación General Básica, de la Dirección Regional de Cartago. Como parte de la metodología que se implementó, se llevó a cabo un diagnóstico, talleres, lecturas, análisis de documentos y observaciones en los centros educativos donde laboran los participantes; además de la creación y recopilación de materiales didácticos. El logro de esta investigación se puede evidenciar mediante algunos comentarios que externa la población docente participante al concluir el proceso: Es positiva la implantación de este tipo de talleres y sus contenidos. Aunque en ocasiones los tenemos y los haya visto desde las unidades, siempre es importante sentir el estímulo de estar en constante capacitación. Es una invitación a salirse de la zona de confort, a explorar nuevas estrategias de aprendizaje, a retomar contenidos olvidados, entre otros. Quizás sería bueno implementar actividades en los talleres en donde los mismos docentes participantes preparen una “clase” para los demás compañeros del taller. Es una especie de ambiente de experimentación y laboratorio, con colegas que te pueden dar una opinión crítica y realista. Es mejor experimentar con colegas que con estudiantes. Se podrían desarrollar planes piloto que se aplicarían en observaciones en los centros educativos. Es importante cómo la vida y la forma de mirarla puede cambiar al enfocarse en los Derechos Humanos y mejor aun cuando se mira desde nuestro trabajo. Fue excelente la manera en que fue motivado y visto el tema, la eficacia de las actividades musicales que se realizaron, la forma en que se usaron las informaciones de las diferentes instituciones. La planificación fue excelente, pues se mira el esfuerzo y la dedicación en la presentación de los folders y materiales brindados. Durante el desarrollo del proyecto fueron muchas cosas positivas que se pudieron aprender y conocer acerca de los Derechos Humanos de la niña y el niño, y cómo incluir estos derechos con actividades en el aula, que los estudiantes de la institución pudieron compartir. Realmente muchas cosas desconocía y ahora he aprendido un poco más. Como consecuencia, por las razones antes expuestas y de acuerdo con la información que arroja esta investigación, surge la necesidad de recomendar a la población docente en general, implementar estrategias musicales novedosas que permitan la integración con los Derechos Humanos de la Niñez. De esta manera se promueve la autonomía, la equidad, la igualdad de oportunidades, la participación, la educación de calidad, la creación y recreación, el desarrollo integral del niño y la niña, entre otros, y así al ubicar a la educación artística como parte de los derechos culturales, se marca su incidencia dentro de las políticas públicas de nuestro país.Ítem Revisión del modelo pedagógico que emplea los programas especiales del sistema nacional de educación musical. Ministerio de Cultura y juventud: con enfoque de derechos del niño, la niña y la población adolescente.(INIE, 2012) Arguedas Quesada, ConsueloLa investigación plantea la importancia de la educación musical, como un derecho de la niñez y la adolescencia, y al mismo tiempo como una herramienta significativa para el logro de otros derechos humanos. El trabajo corresponde a estudios de casos con enfoque cualitativo en respuesta al problema de investigación intervención, y forma parte de la residencia práctica de la investigadora, perteneciente a la Maestría Profesional en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia. Dichos estudios se llevan a cabo en los proyectos Música con accesibilidad para todos de Moravia MAT, y Crecer con la música CCM de Santa Catalina de Pavas, pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Musical SINEM. Para tal efecto se realiza una búsqueda a nivel nacional e internacional sobre tópicos similares, y se fundamenta a partir de los siguientes instrumentos en Derechos Humanos: la Convención de los Derechos del Niño, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Política Nacional en Discapacidad 2011-2021, de los cuales se seleccionan los aspectos que se relacionan con el tema de interés de esta investigación. Al mismo tiempo, como parte del marco institucional se hace mención al Ministerio de Salud, y el Ministerio de Cultura y Juventud. La población participante la conforman las y los estudiantes de los proyectos antes mencionados, las madres, padres o personas encargadas de esos niños, niñas y adolescentes, así como también las docentes de los programas especiales del SINEM seleccionados y las docentes del CINAI donde se ubica dicho CCM. Dentro de las técnicas e instrumentos que se consideran necesarios para la recolección de datos se encuentran la observación no participante, el cuestionario, la entrevista, videos, elaboración de cuadros, dibujos, sesión de trabajo con docentes y revisión bibliográfica. Estos instrumentos facilitan la integración y la interpretación de los mismos, lo que permite triangular la información recabada. Entre las conclusiones de la investigación están las siguientes: Como parte de las necesidades que se atienden de preferencia en el MAT de Moravia, a partir de las variables del instrumento de observación se encuentran las siguientes: afecto, respeto, tolerancia, estimulación de la sensibilidad, aprender y reproducir conductas realizadas por un modelo, estimulación de la memoria, percepción visual, auditiva y táctil, coordinación motriz fina y gruesa, y estimulación de los sentidos (oído, vista, tacto). Las necesidades que se atienden de preferencia en CCM de Santa Catalina de Pavas a partir de las variables del instrumento de observación corresponden a: bienestar consigo mismo y con el grupo, autoconfianza y autoestima, afecto, aprender y reproducir conductas realizadas por un modelo, y estimulación de la memoria. Los programas especiales MAT de Moravia y CCM de Santa Catalina de Pavas brindan oportunidades para que la población infantil y adolescente tenga acceso a actividades que les resulten de interés, y de esta manera colabora con la salud, el desarrollo físico, cognitivo y emocional de sus estudiantes.Ítem Sistematización de experiencias de integración de las artes plásticas, expresión corporal y música en el currículo escolar del I y II ciclo de la Educación General Básica.(INIE, 2011) Castro Bonilla, Julieta; Arguedas Quesada, ConsueloLa investigación tiene como objetivo general elaborar un libro de texto a partir de la sistematización de actividades de integración artística: artes plásticas, música y expresión corporal. El presente informe se origina de los procesos de integración de la expresión artística al currículo escolar a partir de las experiencias de docencia, investigación y acción social, que las investigadoras desarrollan desde hace años en la Universidad de Costa Rica, sin obviar la experiencia en el sistema educativo nacional. Como parte del proceso de investigación participan de manera voluntaria docentes que imparten lecciones en educación primaria y algunos que laboran en secundaria, y desean incorporar a su labor experiencias didácticas de integración curricular. También se involucra en la investigación dos grupos de estudiantes universitarios matriculados en los cursos FD-0123 Artes Plásticas Aplicadas a la Educación primaria y FD-0507 Expresión creadora, impartidos por las responsables del proyecto en el I ciclo de 2009. Para el logro del objetivo se organizan talleres de capacitación formales y no formales a partir de guías debidamente planificadas. Las investigadoras sistematizan los resultados de las actividades desarrolladas a partir de procesos teóricos y metodológicos, así como de la interpretación de las experiencias llevadas a cabo en los diferentes talleres. Para sistematizar la información e iniciar la elaboración del texto, se tienen presentes los siguientes ejes integradores: la expresión artística y los conceptos de enseñanza y aprendizaje. Concluido el proceso se establece el texto: Las artes plásticas, la expresión corporal y la educación musical… más allá del aula.