2011 - 2020
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Examinar
Examinando 2011 - 2020 por Autor "Álvarez Espinoza, Nazira"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los procesos de comprensión lectora y su interacción con las TIC, otros mediadores culturales y la acción pedagógica docente en el nivel de transición, I y II ciclos de la educación general básica.(INIE, 2018) García Fallas, Jacqueline; Cárdenas Leitón, Helvetia María; Chaves Salas, Ana Lupita; Álvarez Espinoza, Nazira; González Araya, Nidia; Gil Calderón, MarcelaEl estudio tiene cuatro objetivos generales: 1) Analizar el papel de la lectoescritura, las TIC y la multitarea en el desarrollo de los procesos de comprensión lectora de niñas y niños de los niveles de transición, I y II ciclo en la Dirección Regional de San Ramón y Alajuela. 2 ) Promover la comprensión lectora de los niveles de transición I y II ciclo en la Dirección Regional de San Ramón y Alajuela. 3) Promover de forma conjunta docentes e investigadoras la Alfabetización Informacional en los niveles de transición I y II ciclo en la Dirección Regional de San Ramón y Alajuela y 4) Conocer las creencias, las concepciones y las valoraciones de las docentes con relación a la promoción de la comprensión lectora. Esta investigación sigue el enfoque de la investigación acción colaborativa. Se emplean técnicas e instrumentos cualitativos entre ellos: la observación (guía), la entrevista (guía), el diseño de instrumentos para abordar los niveles de comprensión lectora, la promoción de la lectura y la ALFIN, el análisis documental, las filmaciones, las fotografías, el grupo focal. Se seleccionaron tres centros educativos uno de la Dirección Regional de San Ramón y dos de la Dirección Regional de Alajuela. Algunos de los hallazgos son los siguientes: • Se evidenciaron prácticas docentes devenidas en didactiquismo, puesto que se observó una mediación sin intencionalidad pedagógica y sin el respaldo de un enfoque teórico que la sustentara. • El planeamiento didáctico de las docentes no evidenció, durante el tiempo observado en la investigación, una mediación pedagógica coherente con el logro de objetivos conducentes a la construcción de conocimientos a partir de la comprensión lectora. • Las docentes no han logrado construir un referente teórico y conceptual del enfoque comunicativo de la Didáctica de la lengua y la literatura, en consecuencia, las estrategias metodológicas contrastan con el enfoque comunicativo propuesto por el Ministerio de Educación Pública, razón por la cual resultan poco innovadoras, repetitivas y alejadas de los nuevos planteamientos teóricos. • El uso de las TIC se reduce a cumplir con lo definido en las guías de la Fundación Omar Dengo, es decir, no se coordina el desarrollo de los contenidos programáticos con su uso y se continúa con programas que no requieren exigencias en relación con la comprensión lectora puesto que no demandan análisis, crítica, inferencia del estudiante. • Se evidenció una escasa o nula participación de la familia en las diferentes instituciones, en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora, puesto que no existe un involucramiento de la familia. • Si bien existe una preocupación docente en relación con el planteamiento de estrategias didácticas para la comprensión lectora, también es cierto que las observadas son coherentes con un enfoque gramatical, puesto que enfatizan primordialmente en actividades a nivel literal y desde la conciencia fonológica, que no aportan a la construcción de conocimiento efectivo y crítico. • El tiempo efectivo de clase se ve afectado por la ausencia de un enfoque teórico que fundamente el planeamiento didáctico hacia el aprovechamiento en la mediación pedagógica.Ítem Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramientas de apoyo en el aula para promover la comprensión y práctica de la lectura, con un grupo de estudiantes de una sección de sexto año del II ciclo de la Educación General Básica en una escuela pública urbana de San Ramón.(INIE, 2014) García Fallas, Jacqueline; Cárdenas Leitón, Helvetia María; Álvarez Espinoza, Nazira; Leitón Redondo, Andrea; Cajina Alemán, EvelynLa presente investigación tiene como objetivo comprender lo que está sucediendo con la incorporación de las TIC al aula como herramientas de apoyo para la comprensión y práctica de la lectura y la dinámica en el aula en las niñas y los niños de sexto grado participantes en la Escuela Laboratorio San Ramón. La etapa inicial corresponde a la recolección de los datos a través de las entrevistas a profundidad, observaciones a la docente, anotaciones, registros, aplicación de instrumentos y videograbaciones del ambiente del aula, todos procesos de acompañamiento a la docente. Una vez obtenidos los datos se organizó la información para el análisis. El instrumento de comprensión lectora para el diagnóstico relacionado con el nivel que tiene el grupo de estudiantes, se hizo de acuerdo con una clasificación de los ítems que corresponda a la comprensión literal, interpretativa y crítica y que nos permitió establecer un informe estadístico por estudiante. El instrumento se aplicó en formato digital y en formato impreso para establecer comparaciones entre ambos soportes con respecto al desempeño de las niñas y los niños. Los participantes son estudiantes de ambos sexos, de edades entre los 11 y 12 años, que cursan el sexto año del II ciclo de Educación General Básica de la Escuela Laboratorio San Ramón, el total de participantes fue de 30 estudiantes y se trabajó con dos docentes. Algunos de los resultados más importantes son los siguientes: En resumen, las estrategias utilizadas por la docente son generalmente de control sobre el trabajo de las niñas y los niños, así como de seguimiento para su producción. Por la naturaleza del trabajo se toman estrategias directivas, pues lo que se pretende es un producto terminado que se oriente hacia la concreción de un proyecto definido por la Fundación Omar Dengo para ese grado, de manera que la docente se siente forzada a avanzar rápidamente para el logro de los objetivos. Los textos que los niños y las niñas escuchan como actividades para motivar la lectura, les resultan aburridos porque son muy básicos para el nivel de escolaridad que tienen la mayor parte del grupo, por lo que ellas y ellos manifiestan aburrirse con este tipo de narraciones. Además, algunos de los temas que son tratados en dichos textos provocan que las discusiones no trasciendan más allá del nivel de lectura. Otro desacierto metodológico que convendría retomar por parte de la institución educativa es que aún cuando la docente de informática y la docente de español participan en las lecciones de informática educativa, esta última manifiesta no tener conocimiento sobre informática, por lo que no puede colaborar de forma activa en el proceso de aprendizaje de las niñas y los niños, desaprovechando así un recurso valioso para la consecución de los logros planteados en los proyectos porque no puede realizar una intervención pedagógica.